Los grupos de sonidos
Héctor Tosar (Montevideo 2020)
Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la
República y Centro de Documentación Musical Lauro Ayestarán
Una de las características intrínsecas de un artista es la curiosidad. Desde la tecnología, la ropa
que usamos, los muebles y el arte que nos deslumbra, todo ha sido producto de mentes
curiosas que no se conformaron con los patrones establecidos de su época. Esta necesidad de
explorar en terrenos desconocidos condujo a los artistas, inevitablemente, a expandir sus
mentes y sus creaciones.
El compositor uruguayo Héctor Tosar (Montevideo,
1923-2002) fue una de estas mentes inquietas que no
aceptó el ambiente musical de su país. Luego de
estudiar en Estados Unidos y Francia, regresó a su país
para encontrar un desierto en cuanto a lenguaje musical
contemporáneo se refiere. Nombres como John Cage,
Ligeti, Lutoslawski y Boulez eran completamente
desconocidos en Uruguay. Del mismo modo, la escuela
de Viena, liderada por el compositor Arnold
Schoenberg, no era estudiada en ninguna institución
musical del país sudamericano.
En su intensa búsqueda por lograr nuevas sonoridades e
impregnado por los movimientos vanguardistas de
Europa, Tosar creó la teoría de los grupos de sonidos, un
sistema que se transforma en una interesante vía
expresiva para músicos con serio interés en la
composición. A su regreso a Uruguay, en la década de 1960, el compositor uruguayo se
convierte en el iniciador de la enseñanza de la composición musical con la técnica serial de
organización de las alturas, cuya consecuencia sería el abandono de la tonalidad.
La reciente edición de Los grupos de sonidos recopila la obra teórica de Tosar desarrollada en
la década de 1990, cuando ejercía la docencia en la Escuela Universitaria de Música de la
Universidad de la República (Uruguay), material que ya era empleado en la labor formativa.
Hoy su publicación en formato de libro proyecta estos aportes más allá del ámbito local y
nacional gracias a la labor conjunta de la Escuela Universitaria de Música y el Centro de
Documentación Musical Lauro Ayestarán.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Lima, diciembre de 2021, 5(2), pp. 125-126
126 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
El contenido del libro se puede dividir en dos grandes partes. La primera está conformada por
los dos primeros capítulos, que están dedicados a los antecedentes de su búsqueda, donde
Tosar explica brevemente y con un claro lenguaje el predominio de la tonalidad por poco más
de tres siglos. Asimismo, cabe destacar que en el segundo capítulo se explaya en el
advenimiento de la atonalidad y las nuevas propuestas de escritura que la música exigía.
La segunda parte comprende los dos últimos capítulos, que están dedicados a la propuesta de
Tosar, basada en cada una de las notas de la escala cromática que pueden ser reunidas en
grupos, con un número variable de ellas y en diferentes alturas, creando no acordes, sino
trífonos. Los intervalos resultantes son analizados de manera ascendente y considerando el
número de semitonos que contienen. Así, un intervalo tradicional de 4.a justa se convierte en
un intervalo de 5 (porque contiene cinco semitonos), La segunda parte comprende los dos
últimos capítulos dedicados a la propuesta de Tosar, basada en que cada una de las notas de
la escala cromática pueden ser reunidas en grupos, con un número variable y en diferentes
alturas, creando no acordes sino “trífonos”; los intervalos resultantes del trífono son
nominados en números considerando la cantidad de semitonos ascendentes que contienen.
Así, un intervalo de 4.a justa se convierte en un intervalo numérico de 5 porque está
compuesto de cinco semitonos, por tanto, una quinta justa se convierte en 7, una sexta mayor
en 9, etc . En este punto, el compositor explica las terminologías de su sistema tales como el
ámbito o la distancia extrema entre intervalos. El compositor explica a detalle la terminología
de su sistema, como el ámbito o la distancia extrema entre intervalos dentro de un grupo de
sonidos, la transposición y la inversión.
El último capítulo está dedicado a los doce trífonos básicos que se pueden crear. El autor
explica no solo con ejemplos en notación tradicional, sino con gráficos que ayudan a percibir
el efecto sonoro de cada nota dentro de un trífono. Cabe resaltar que Tosar cita obras desde
Beethoven a Varèse, en los que detecta el uso de su sistema propuesto.
El libro cuenta con 238 páginas en una presentación de fácil portabilidad. Es un libro muy
recomendado para los compositores de todas las edades que están en constante búsqueda
de nuevas herramientas para ampliar su creación artístico-sonora.
Ruth Mamani de los Ríos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, diciembre de 2021, 5(2), pp. 127-128