44 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6(2), pp. Lima, diciembre de 2022, 6(2), pp.
Irving Duarte González
(Morelia, 1994)
Artista sonoro, promotor cultural y Licenciado en Música
y Tecnología Artística por la UNAM. Su trabajo se centra
en la exploración de soportes creativos fundamentados
en la música acústica, electrónica y el paisaje sonoro, así
como la experimentación con el lenguaje cinematográfico
y el videoarte. Desde el 2020 se desempeña en labores de
docencia como ayudante de profesor en la licenciatura
en Música y Tecnología Artística, específicamente en
asignaturas de gestión cultural e investigación. A su
vez, desde el 2021 colabora con el Festival Expresiones
Contemporáneas como coordinador de la extensión
en Morelia, donde realiza diversas tareas relacionadas
a la gestión y promoción de las artes musicales. A
lo largo de su carrera ha recibido diversos cursos,
talleres y diplomados enfocados en la especialización
y actualización de competencias creativas y docentes,
entre los que se destacan el Diplomado en Creación
Sonora con Nuevas Tecnologías del Centro Mexicano para
la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y el Programa de
Actualización Docente de la Dirección General de Asuntos
del Personal Académico de la UNAM.
Rodrigo Sigal Sefchovich
(Ciudad de México, 1971)
Compositor y gestor cultural, así como profesor titular
a tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios
Superiores, Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma
de México, en donde es coordinador de la Licenciatura
en Música y Tecnología Artística (www.enesmorelia.org).
Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías
especialmente en el ámbito de la música electroacústica.
Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la
Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) donde
coordina diversas iniciativas de creación, educación,
investigación y gestión cultural relacionadas con
el sonido y la música. Obtuvo un doctorado en City
University de Londres y un posdoctorado en la UNAM,
así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID
y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con
diversas becas y apoyo de instituciones como el FONCA
(miembro del SNCA 2011-18) y la Fundación DeVos de
gestión cultural, entre otros. Es candidato a investigador
del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt
y desde hace más de 20 años es parte del proyecto
Lumínico (www.luminico.org), director del festival
Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de
la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org).
Vínculos espaciales. Producción de arte
sonoro dirigido al espacio público en el
contexto latinoamericano
Spatial links. Production of sound art directed to the public space in a Latin
American context
Irving Duarte González
Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia, UNAM
morbcomp@gmail.com
ORCID: 0000-0001-5839-432X
Rodrigo Sigal Sefchovich
Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia, UNAM
rodrigo@cmmas.org
0000-0002-6871-0127
Resumen
El presente artículo tomó como objeto de estudio a las obras de arte sonoro
dirigidas a los espacios públicos de Latinoamérica, con el objetivo de estudiar
sus características y determinar si este tipo de expresiones creativas tienen la
capacidad de preservar y promover rasgos de identidad transversales a la región
latinoamericana, un territorio de gran complejidad y diversidad sociocultural.
Para ello, se planteó un instrumento analítico que nos permitió entender dichas
producciones desde dos ámbitos: la vinculación de la obra con el espacio,
clasificado como arquitectónico, social y energético, y los planteamientos estéticos
que analizamos a través de narrativas que son el resultado del planteamiento y
relación de una obra con un sitio determinado.
Como resultado, logramos encontrar similitudes creativas entre obras de latitudes
diferentes, por lo que fue factible determinar que estas mantienen una base general
sobre una identidad vinculada a la región. En concreto, determinamos que una de
las principales características, presente en el análisis, fue el interés que este tipo
de obras asumen por destacar aspectos propios de sus contextos a partir de los
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
46 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
elementos sociales, ya sea desde una propuesta política o desde la concientización
sobre el uso de sus espacios.
Palabras clave
Arte sonoro, creación, espacios públicos, Latinoamérica, vinculación.
Abstract
This paper took as its object of study the sound art works oriented at public spaces
in Latin America, with the objective of studying their characteristics and determining
whether this type of creative expressions has the ability to preserve and promote
transversal identity traits to the Latin American region, a territory of big complexity
and sociocultural diversity.
For this, we proposed an analytical instrument that would allowed us to understand
these productions from two angles: the link between the work and the space,
classified as architectural, social and energetic, and the aesthetic approaches,
which we analyze through narratives, resulting from the approach and relationship
of a work with a specific site.
As a result, we were able to find creative similarities between works from different
latitudes, so it was possible to determine that they maintain a general base on
an identity linked to the region. Specifically, we determined that one of the main
characteristics, present in the analysis, was the interest assumed by this type of
works in highlighting aspects of their contexts based on social elements, either
from a political proposal or from awareness about the use of its spaces.
Keywords
Sound art, creation, public spaces, Latin America, bonding.
Recibido: 28/10/22 Aceptado: 18/11/22
Introducción
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los fundamentos
característicos y particulares de los procesos de producción del arte sonoro
dirigido a los espacios públicos dentro de contextos latinoamericanos. Para ello,
se sustenta en una investigación de índole documental y cuantitativa, en la que
analizamos los principios prácticos, teóricos e históricos del arte sonoro público
para así plantear un estudio sobre el contexto artístico y social latinoamericano del
siglo XXI, a través de la recopilación de datos obtenidos a partir de la comunicación
directa con artistas contemporáneos originarios de algunas latitudes de la región.
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 47
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Un objetivo específico de la investigación es el de conocer la perspectiva del artista
sonoro latinoamericano sobre sus experiencias personales y profesionales en
el ámbito de la intervención, apropiación y manifestación creativa en el espacio
público, así como comprender cuál es la concepción del mismo en su labor. Esto
nos permitió identificar rasgos comunes en la región, tales como la influencia
social e histórica del artista que interviene en el espacio público o las condiciones
políticas y administrativas que influyen directamente en la producción de este tipo
de obras. Así mismo, pudimos determinar la posibilidad de que exista una o más
semejanzas en obras de arte sonoro para espacios públicos dentro de los contextos
latinoamericanos, independientemente de la pluralidad cultural de cada territorio.
Contextualización
Latinoamérica, como concepto, se entiende desde una perspectiva lingüística
y geográfica, ya que se le podría definir como la extensión territorial conformada
por las naciones americanas en las que se hablan, predominantemente, lenguas
derivadas del latín, concretamente español, portugués y francés.
1
No obstante, esta
definición aún resulta superficial, considerando que para las necesidades teóricas
de la investigación que se expone a través del presente documento, se requirió del
planteamiento de una propuesta analítica más enfocada en la composición cultural
y social de la región. Es por ello que propondremos a Latinoamérica como una región
subcontinental de América, producto de la influencia e irrupción europea (conquista
y colonia) y cuya identidad
2
se basa en la diversidad y multiplicidad de variables
sociales y espaciales que parten, según el antropólogo Darcy Ribeiro (1969), de una
matriz básica conformada por tres influencias culturales:
• Pueblos testimonio. Aquellas civilizaciones endémicas de la región que tuvieron
un mayor desarrollo y que, al momento de la implantación de la colonia española,
entraron en un proceso de reestructuración de índole étnico y social.
• Pueblos nuevos. Las poblaciones de migrantes que fueron trasladadas a la fuerza
por los colonizadores europeos, principalmente esclavos negros provenientes de
África.
• Pueblos trasplantados. Grupos de colonizadores europeos, sobre todo, que se
trasladaron a los asentamientos conquistados e implantaron una fuerte herencia
en el territorio que ocuparon.
A partir de esta matriz, considerada como una base transversal a toda la región,
existe una gran posibilidad de configuraciones de acuerdo a variables históricas
1. Real Academia de la Lengua Española [RAE], 2022.
2.Concepto referente a la composición sociocultural que caracteriza a una región específica. Esta cobra coherencia a partir de
elementos pertenecientes a un territorio, tanto tangibles (construcciones arquitectónicas) como intangibles (componentes
sociales, habitantes) (Duarte, 2022).
3. Región de América del Sur que abarca parte de Perú, Bolivia, Chile y Argentina (Feibert, s.f.).
48 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
propias de cada país. Por ejemplo, en países como México, Guatemala o en
el Altiplano Andino
3
podemos encontrar una fuerte presencia social de raíces
indígenas (pueblos testimonio) que se combinan con otra de extracción europea
(pueblos trasplantados). De forma similar, se encuentra el caso de la proliferación
de las herencias africanas (pueblos nuevos) en Brasil, el Caribe y, en menor medida,
Venezuela, Colombia y algunas áreas de América Central (Ribeiro, 1979).
Por ello, se podría afirmar que la región latinoamericana tiene su origen a partir
de las consecuencias resultantes del proceso de conquista por parte de los
colonizadores ibéricos. Sin embargo, no fue hasta la caída de la hegemonía
europea, durante el siglo xix, cuando se desencadenó la conformación de lo que
ahora es Latinoamérica. Derivada del afianzamiento de los múltiples movimientos
de independencia y la instauración de los estados libres y soberanos, la región
logró concretar su emancipación político-administrativa y con ello, una nueva
reestructuración social y cultural (Roitman, 2013). La inestabilidad política interna,
consecuencia de la instauración de gobiernos de corte populista
4
y, posteriormente,
dictaduras militares,
5
aunada a eventos globales que afectaron el orden mundial,
como la Guerra Fría,
6
promovieron en la región importantes sucesos, en su mayor
parte violentos, que repercutirían en la consolidación del espacio latinoamericano y
su identidad fundamental (Allier y Crenzel, 2015).
Definimos, entonces, al territorio latinoamericano como una extensión compleja,
cuya identidad parte no solo de los límites geográficos o lingüísticos, sino también
desde el desarrollo histórico que impacta en la configuración y evolución de las
distintas características implícitas en la región, tales como modos de pensar,
códigos de comportamiento, idiomas, tradiciones, costumbres, entre otros. Por
lo tanto, podríamos reflexionar acerca del contexto latinoamericano desde una
perspectiva heterogénea a nivel social, político, cultural y económico, por mencionar
algunos aspectos característicos, en los que cada país, estado, ciudad o comunidad
preserva una matriz cultural esencial, que pudiéramos considerar transversal al
territorio, pero que se mantiene en desarrollo de acuerdo a la evolución de aquellos
elementos particulares que conforman una identidad distintiva.
4. Durante el siglo XX, por ejemplo, el alzamiento revolucionario en México y los movimientos políticos de Juan Domingo Perón
en Argentina y de Getulio Vargas en Brasil (Calderón, 2011).
5. Sin afán de jerarquizar la importancia y solo con intención ilustrativa, destacamos la dictadura de Argentina establecida
en 1976 tras el golpe de estado contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Este es considerado como uno de los
periodos más violentos que sufrió el país, ya que dejó miles de desaparecidos que fueron víctimas de la represión ilegal, así
como graves consecuencias económicas (Calderón, 2011).
6. Conflicto entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, surgido tras la II Guerra Mundial. Durante 44 años, ambas
potencias participaron en una guerra pasiva e indirecta, buscando extender e imponer sus modelos económicos,
ideológicos y sociales (Ruiz, 2021).
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 49
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
El arte sonoro y la concepción en relación con el espacio público
El término “arte sonoro” es un concepto propuesto para definir todas aquellas
formas de expresión sonora cuyo planteamiento creativo se base en el manejo de las
cualidades espectrales del sonido, así como en el empleo de fuentes provenientes
directamente del fenómeno acústico (Reyes, 2006). Dicho de otra forma, el arte
sonoro se constituye bajo una perspectiva diferente al lenguaje musical tradicional
donde, a través del desarrollo y experimentación de formas novedosas, se exploran
de manera profunda los diferentes niveles del sonido y sus propuestas creativas
(Landy, 2007). Sin embargo, consideramos que esta terminología solo representa
un punto de vista particular sobre el arte sonoro, ya que existe una amplitud
y versatilidad de propuestas que pueden ser identificadas con este término,
además de una gran cantidad de variables que promueven su evolución creativa.
Por ejemplo, la influencia de las nuevas tecnologías, la ruptura de paradigmas
estilísticos, la interdisciplina, entre otros aspectos que han sido determinantes
para el surgimiento de distintas expresiones de arte sonoro como intervenciones e
instalaciones, paisajes sonoros, radio arte, performances
7
, etc. (Mann, 2018).
Para profundizar en el objeto central de esta investigación, el arte sonoro para
espacios públicos, es necesario entender las dimensiones y aspectos teóricos de
esta clase de propuestas artísticas. Empezando desde lo más general, el espacio,
en el más estricto sentido, se define como toda extensión territorial que se conforma
bajo una conjunción indivisible con los elementos que están contenidos en él (Burga,
1986). Expresado de otra manera, se determina que el espacio es todo territorio
físico de magnitud variable que contiene distintos elementos tangibles. Ahora
bien, el significado sustancial es apenas la base de la constitución de un término
aún más complejo, bajo el cual hemos situado nuestros principales intereses.
Definiremos el concepto de espacio no solo como un área física, sino también
como una constitución de elementos que forman un entorno (construcciones y
seres vivos habitantes), ordenados de manera consecuente a la naturaleza de uso
y apropiación de cada espacio determinado. A partir de esto se distinguen dos
tipos de espacios: los de carácter público, que se definen como áreas de propiedad
comunitaria pertenecientes de manera indistinta a una sociedad o un sector de
ella, normalmente administrados y regulados por una entidad representativa; y
privados, sitios o bienes cuya propiedad se atribuye exclusivamente a uno o más
miembros de una sociedad civil y que responden a una condición de intimidad y
restricción (Casas, 2007).
7. Actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador.
50 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
En concreto, un espacio privado engloba sus elementos y propiedades bajo la
posesión y administración de una entidad particular, que legitima su uso correcto,
mientras que en un espacio público, al ser de acceso común y a pesar de tener
una reglamentación y administración –regularmente propuesta por un organismo
gubernamental– es la colectividad social predominante la que terminará de
establecer los modos de uso y las dinámicas de interacción de cada lugar. Por
ejemplo, un restaurante y un parque público; ambos tienen una normatividad
de comportamiento particular, pero las dinámicas bajo las cuales se conciben
e interpretan son muy diferentes. En el caso del restaurante, a pesar de ser un
lugar de libre acceso, aparentemente, se rige por una forma de uso muy particular
donde las personas que requieran habitarlo tendrán que ajustarse a una serie de
normas inflexibles, como las restricciones de horario, la distribución de inmobiliario
específicamente adaptado a ese espacio (mesas y sillas) o las maneras de uso y
apropiación (un espacio destinado consumo de alimentos que se comercian ahí
mismo). En un parque público, al ser un entorno de libre tránsito y probablemente
sin ninguna restricción horaria, existe una mayor libertad y autonomía de práctica,
incluso aunque haya ciertos elementos o dinámicas que sugieran un modo “correcto”
de uso, por lo que su interpretación estará sujeta a las diversas conductas que
sean propuestas por una autoridad, pudiendo ser desde el esparcimiento social en
distintas variables, el comercio, la expresión creativa, etc.
Dicho lo anterior, referirnos al arte sonoro para el espacio público podría llegar a
ser un concepto muy amplio, debido a que este tipo de manifestaciones culturales
podrían interpretarse como cualquier propuesta de producción artística de índole
sonora que tenga lugar en un entorno de características públicas, desde un
concierto en la vía pública, un performance espontáneo, una muestra de sonido
ambiental, entre muchas manifestaciones sonoras. Es por ello que, para concretar
el marco teórico que sustenta a nuestro objeto de estudio, hemos retomado
el concepto de arte sonoro para sitios específicos
8
como objeto central. Dicho
concepto hace referencia a aquellas creaciones sonoras estéticas que contemplan
de forma integral el espacio dispuesto para su presentación, desde los aspectos
evidentes o superficiales hasta los más meticulosos, como los simbolismos,
la cotidianidad y carga histórica del sitio y el imaginario social que lo rodea (Liut,
2009). En términos generales, es determinante manifestar que, para la presente
investigación, establecimos nuestro principal interés de indagación en obras y
producciones que se relacionaran a estas manifestaciones artísticas, las cuales
fundamentan sus propuestas estéticas a través del vínculo espacial con uno o más
aspectos identitarios presentes en un contexto determinado.
El espacio público latinoamericano y sus relaciones creativas
Antes de abordar la propuesta analítica, consideramos fundamental situar
las acciones creativas en el contexto latinoamericano. Como lo mencionamos
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 51
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
anteriormente, América Latina es un conglomerado de sociedades diversas,
basadas en el mestizaje y con una fuerte influencia histórica que procede del pasado
colonial. En consecuencia, podemos encontrar una amplia variedad de espacios
que poseen una multiplicidad de lecturas e interpretaciones que reflejan una
identidad heterogénea. Creemos que es una posibilidad el encontrar asociaciones
entre los espacios a partir de esas múltiples interpretaciones, ya que toda la región
tiene un origen semejante. Por ejemplo, tomaremos la Plaza de las Tres Culturas
9
de México y la Plaza de Mayo
10
de Argentina. Vistas de manera superficial, ambas
plazas pueden parecer profundamente distintas, pero al profundizar en los hechos
y características que han sido causantes de establecer las dinámicas de uso de
ambos espacios, es factible encontrar conexiones que surgen desde el pasado
colonial de ambos países, así como una identidad resultante de las movilizaciones
sociales y acontecimientos trascendentales relacionados a las protestas y acciones
de lucha comunitaria que conforman parte del significado de los dos espacios.
Los espacios públicos en Latinoamérica no solo preservan significados históricos,
sino también fungen como plataformas de expresión y comunicación, de tal
manera que adoptan una cualidad mediática que se vincula al significado e
identidad de una población. Otro punto importante que merece destacarse es
la influencia del conflicto como rasgo particular que se refleja en los espacios
públicos, ya que es inevitable vincular a la región con los hechos históricos que han
marcado considerablemente su evolución, tales como los regímenes autoritarios,
democracias frágiles, inestables o efímeras, ciclos de violencia, crisis económicas,
entre diversos eventos de naturaleza social, política y económica. Incluso en la
actualidad, el conflicto es una característica inherente a estos entornos, de manera
que estos se han convertido en un factor trascendental en la transformación social
(Calderón, 2011).
Los espacios públicos pertenecientes a los contextos latinoamericanos poseen un
matiz expresivo que se conecta a sus antecedentes históricos. Esto ha ayudado
a generar una importante repercusión para el surgimiento, la fundamentación y la
transformación del arte público, que nace con la intención de recuperar y apropiarse
de las calles a través de acciones creativas que normalmente tomaban un carácter
8. Terminología propuesta por el compositor argentino Martín Liut en su artículo “Notas al pie de la ciudad. Arte sonoro para
sitios y tiempos específicos” publicado en el 2009.
9. Ubicada en la Ciudad de México, es un espacio donde coexisten las huellas prehispánicas de las ruinas de la cultura Tlatelolca
(primera cultura), la presencia del colonialismo a través del Colegio de la Santa Cruz, fundado por los evangelizadores
españoles (segunda cultura) y la existencia actual de edificaciones del siglo XX (tercera cultura)
(Alcaldía Cuauhtémoc, 2019).
10. Ubicada en Buenos Aires, fue fundada en mayo de 1810 en conmemoración de la expulsión del gobierno virreinal y con
ello el comienzo de un nuevo sistema político. A partir de, entonces, la plaza ha atestiguado manifestaciones, protestas y
acontecimientos sociales que han marcado a la emblemática ciudad (Diario Clarín, 2018).
52 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
activista y transgresor (Mata, 2019). Un ejemplo destacado en lo sonoro, son las
primeras “caceroladas” ocurridas durante la segunda mitad del siglo xx en Chile,
Argentina y Uruguay.
Procedimiento analítico
En términos generales, el arte sonoro para sitios específicos contiene una amplia
diversidad de manifestaciones creativas, que demuestran una multiplicidad de
posibilidades para entender y abordar un espacio, por ejemplo, obras arquitectónicas,
acciones de improvisación, intervenciones, instalaciones, entre otras. Por tal
motivo, con base en la necesidad de generalizar las posibles propuestas
creativas, planteamos un instrumento analítico que no solo permitiera agrupar
estas producciones bajo una unidad sistematizada, sino que también ayudara a
determinar similitudes particulares entre las mismas con la intención de precisar la
existencia de una identidad estética y funcional entre producciones pertenecientes
a un contexto determinado. En este caso lo aplicamos a nuestra muestra
latinoamericana del siglo xxi.
Nuestro instrumento analítico fue constituido a partir de dos propuestas teóricas: la
categorización del espacio, que aborda la comprensión de un entorno a partir de su
descomposición en tres categorías, y las narrativas del espacio. Este último es un
planteamiento teórico de Franziska Schroeder que describe los tipos de interacción
que pueden llegar a suceder entre una obra y el espacio donde suceden.
Categorización del espacio público
La conceptualización del espacio público tiende a ser una tarea compleja debido a las
múltiples variables que lo conforman e identifican. Como se expuso anteriormente,
hablar de espacio público es referirnos no solamente a la dimensión física, sino
también a todos los elementos intangibles que lo componen, principalmente a las
características socioculturales que surgen de la interacción entre los entes vivos
en y a través del plano físico de cada demarcación, y que, paralelamente, se ven
influidas por las particularidades territoriales, históricas y sociales que están
implícitas en los entornos (Schwab y García, 2014). Es por ello que, bajo la necesidad
de entender las composiciones de un espacio complejo, hemos determinado su
análisis mediante su descomposición en tres categorías fundamentales:
• Espacio arquitectónico. Abarca toda construcción o edificación que ocupa un sitio
físico del territorio (González, 2013).
11. Una forma de protesta social que consiste en la realización de un ambiente sonoro colectivo a partir de la percusión de
ollas, cacerolas, cazuelas, entre otros artículos de cocina, con el propósito de mostrar una desaprobación ante un hecho
indignante o reprochable (Thompson y Davis, 2018).
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 53
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
• Espacio energético. Elementos derivados de las acciones de los seres habitantes
del territorio que son percibidas, de forma individual y colectiva, a través de los
cinco sentidos (Sterken, 2001).
• Espacio social. Referente a la construcción colectiva de las formas de convivir y
relacionarse a partir de las prácticas, conductas y particularidades históricas de un
grupo de individuos habitantes de un territorio (Bourdieu, 2011).
Un punto importante que destacar de estas tres categorías es la complejidad y
trascendencia del espacio social, quizá la más determinante de las tres categorías,
debido a las muy diversas variables que se han de contemplar al momento de
interpretar las diferentes relaciones internas entre los habitantes que le dan
significado a un espacio, acción crucial para determinar los vínculos que se
buscan generar a partir de una acción artística. A su vez, el espacio social tiene la
característica de ser un elemento articulador entre el espacio arquitectónico y el
energético, ya que la constitución y evolución de un lugar se encuentra ligado a las
herencias socioculturales de habitantes anteriores, que se manifiestan a través de
las construcciones arquitectónicas en las que se llega a preservar la memoria de
sucesos históricos trascendentales que forjan una identidad relacional entre los
entes sociales contemporáneos y el área donde residen (Augé, 2008), ello genera
la normatividad de uso, las composiciones sociales y los rasgos distintivos del
espacio.
En definitiva, el espacio social puede ser analizado desde dos ópticas diferentes, de
acuerdo al nivel que se le requiera. La primera, basada en el planteamiento teórico
de la mirada de turista del sociólogo Pierre Bourdieu (2011), consiste en la realización
de un estudio somero y básico del espacio, con un enfoque en los elementos más
evidentes que se encuentran en un rango de espacio-tiempo reciente. La segunda,
sustentada en el término lugar antropológico
12
del antropólogo Mark Augé (2008),
pretende profundizar en el análisis de los componentes que ya no están presentes
o no son visibles de manera evidente, pudiendo ser mecanismos de conducta
social, antecedentes históricos, simbolismos y significados del espacio, entre otros
aspectos.
Conocer un entorno de manera integral es una necesidad muy específica del tipo de
producciones que pretende abordar esta investigación, por lo que la categorización
del espacio resulta una herramienta de análisis importante, tanto para el
planteamiento previo de producciones de arte sonoro para sitios específicos, como
para su estudio posterior.
12. Construcción concreta y simbólica del espacio, que permite entender las circunstancias dinámicas de la vida social. Estos
se encuentran relacionados íntimamente con la identidad e historia del entorno donde se ubican (Augé, 2008).
54 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Narrativas del espacio
A fin de complementar este procedimiento analítico, así como articular concretamente
un aparato teórico-crítico, determinamos la inclusión de una forma de clasificar el
planteamiento estético de una producción destinada al espacio público a través del
tipo de vinculación que esta genera con el entorno. Para ello, hemos tomado como
base la teoría propuesta por Schroeder (2016) conocida con el nombre de narrativas
del espacio. Estas se enfocan en clasificar el tipo de narrativa que una obra sonora
genera en relación con su espacio, de acuerdo a sus características sociales,
culturales o políticas. Se clasifican en cuatro narrativas:
• Narrativa sonora del espacio. Se construye mediante la vinculación de sitios con
sonidos o viceversa.
• Activismo sonoro. Se refiere a las narrativas sonoras con una carga ideológica
política o cultural.
• Preservación sonora. Esta narrativa tiene el objetivo de preservar un espacio
específico a través de la documentación de sus cualidades sonoras.
• Acción participativa sonora. Enfocada hacia un sector social específico, donde
el sonido posibilita la acción comunitaria y la narración de historias personales
tomadas del entorno particular.
• El análisis de las narrativas del espacio complementa el instrumento de estudio, ya
que, mientras la categorización del espacio nos permite entender la fundamentación
puntual sobre el accionar creativo y operativo de una producción, el determinar
la narrativa bajo la cual se concibe una obra facilita la comprensión sobre el uso
determinado de un espacio, así como los intereses y búsquedas estéticas de dicha
obra.
En síntesis, las categorías del espacio determinan las bases sobre el accionar teórico
y práctico de una producción de arte sonoro para el espacio público, mientras que
las narrativas demuestran el resultado estético a través de los vínculos que se
generan en la acción artística.
Análisis de obra
Debido a la extensa variabilidad sobre los espacios del territorio latinoamericano,
hemos acotado la aplicación de nuestra propuesta analítica a ejemplos de
producciones puntuales que cumplen con los criterios del arte sonoro dirigido a
espacios específicos, con el objetivo de obtener resultados más precisos y fieles
a un contexto actual, mediante metodologías cualitativas y personalizadas. Estos
análisis representan un primer planteamiento básico que posteriormente pudiera
ser ajustado o aplicado a otras latitudes del continente, por lo que no se pretende
marcar una determinante absoluta sobre la situación actual de la producción de
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 55
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
arte sonoro en Latinoamérica, ya que hacerlo solo a partir de estos ejemplos, sería
una tarea arriesgada, por la complejidad cultural, social, económica e histórica que
caracteriza la identidad plural de la región.
Es importante destacar que la información adicional que enseguida exponemos
se recopiló, casi en su mayoría, mediante metodologías cualitativas a través de
entrevistas y comunicaciones personales con artistas contemporáneos que
colaboraron con esta investigación. Los materiales escritos y orales fueron
recabados y documentados en formato virtual durante los meses de mayo y junio
del año 2021.
Mayo, los sonidos de la plaza - Martín Liut. Buenos Aires, Argentina
El compositor argentino Martín Liut, artista determinante en la fundamentación de
esta concepción teórica, en conjunto con el colectivo Buenos Aires Sonora,
13
fue el
encargado de la creación y fundamentación de la intervención Mayo, los sonidos
de la plaza, estrenada en 2003 y reinterpretada en 2006 en la ciudad de Buenos
Aires, Argentina. El proyecto se centró en la realización de una pieza radiofónica que
reconstruyó la memoria histórica de más de cincuenta años de ese lugar, a partir del
uso y manipulación de registros sonoros sobre los sucesos más destacados que
han ocurrido en la plaza, en su mayoría movilizaciones sociales y hechos históricos
del país (Liut, 2008).
Se trata de una obra pensada desde y para un espacio específico, en la cual
se relata la historia de La Plaza de Mayo a través del uso de medios sonoros
que ayudaron a reconstruir los hechos de mayor relevancia histórica ocurridos
dentro del periodo 1945 - 2001 (Figura 1). Al mismo tiempo, el proyecto cuestionó la
importancia y el impacto de realizar un montaje sonoro dentro de la misma plaza y
así modificar el espacio arquitectónico. En consecuencia, logró evocar la memoria
emotiva de la sociedad argentina y producir en ella una conciencia histórica (Liut
M., comunicación personal, 17 de junio del 2021). Cabe destacar que este sitio se
caracteriza por poseer una potente carga histórico-simbólica relacionada con la
protesta y la lucha social, por lo que el contexto de la misma plaza tomó un papel de
suma importancia que Liut abordó desde una perspectiva social y ética, generando
así vínculos entre la producción artística y el espacio social visto desde una mirada
histórica.
En un estricto sentido podría considerarse a esta obra como un ejemplo de preservación
sonora. Sin embargo, al estar presente una carga política y social en la memoria colectiva
del espacio, así como la participación de la sociedad argentina documentada en los
registros sonoros, este proyecto también guarda algunos rasgos de activismo sonoro.
56 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Toca Toca - Fernando Godoy. Valparaíso, Chile
Toca Toca es una acción sonora que fue realizada en el año 2018 en la ciudad de
Valparaíso, Chile. Esta tomó como base creativa la actividad el tarreo
14
y consistió
en la movilización organizada de doce camiones repartidores de tanques de gas
que, a través de una ruta previamente planeada, recorrieron diversos puntos
importantes de la ciudad de Valparaíso. Al momento de ejecutar su desfile, en cada
camión, un vendedor ejecutaba su tradicional tarreo a manera de intervención
efímera colectiva, con la intensión de generar un espacio a partir de una sonoridad
que se identifica con la cotidianidad de los habitantes (Figura 2).
Desde el punto de vista espacial, Toca Toca planteó la posibilidad de establecer un
vínculo creativo con la ciudad a partir de un rasgo sonoro que conforma una parte
de su identidad, por lo que el acto tomó una mayor influencia del espacio social,
consecuentemente con su repercusión en el espacio energético, al representar
y reformular de manera artística un elemento simbólico sonoro que casi pudiera
considerarse una tradición de los vendedores de gas y los habitantes de Valparaíso.
Por el otro lado, al ser un suceso colaborativo que se construyó de forma fundamental
con la cooperación de un sector social específico –los vendedores de gas de la
región– esta obra se generó bajo una narrativa vinculada a la acción participativa.
Aquí también podríamos determinar una narrativa de preservación sonora, puesto
que uno de los objetivos de esta intervención fue el de visibilizar y preservar la
práctica del tarreo como un código de comunicación no verbal, que forma una
parte de la identidad sonora de Valparaíso, pero debido a la reformulación de las
normas urbanas que rigen la ciudad, esta acción ha ido desapareciendo debido a
su prohibición (Canal Tsonami Arte Sonoro, 2018, 7m 09s).
Scenario in construction - Oswaldo Maciá. Bogotá, Colombia
A diferencia de los dos ejemplos anteriores, en esta no se propone una acción que
haya ocurrido en una temporalidad determinada, sino que se enfoca en un proyecto
permanente de intervención urbana ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá,
Colombia. Estrenada en el año 2017, Scenario in construction es una escultura
sonora que se encuentra instalada de forma permanente en el centro de una
rotonda vehicular. Se compone de cinco conos metálicos, de los cuales tres de ellos
se encuentran intervenidos a manera de un megáfono de gran tamaño, dispuestos
13. Buenos Aires Sonora (BAS), fue una agrupación conformada por docentes, graduados y estudiantes avanzados de la
carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Se mantuvo activa desde
el año 2003 al 2011, periodo en el que realizaron instalaciones, performances, esculturas sonoras e intervenciones en
espacios públicos. (Archivo de Música y Arte Sonoro de la Universidad de Quilmes, S.F.)
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 57
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
en estructuras metálicas en forma de cubo (Figura 3). La decisión de usar este tipo
de figuras radica en la intención de plantear un lenguaje visual simple, similar a
los juguetes infantiles. En cuanto a la propuesta sonora, a partir de los tres conos
intervenidos, a lo largo del día y durante el último minuto de cada hora, se emiten
breves piezas de paisajes sonoros que toman como material creativo los sonidos
de distintas aves que transitan a lo largo del territorio colombiano, cerca de 1960
especies, lo que se destaca como una de las biodiversidades más extensas del
mundo (Maciá, O., comunicación personal, 24 de mayo del 2021).
Una de las particularidades de esta propuesta es que no requiere de alguna acción
participativa del público o del artista para que funcione, por lo que se destaca como
una intervención de carácter transgresor y permanente en el espacio público. Esta
logró proponer una reformulación del territorio en las tres diferentes categorías
planteadas. En el ámbito arquitectónico construyó un nuevo elemento escultórico
que renovó las interpretaciones físicas del sitio, mientras que a nivel energético
propuso un nuevo componente que transgrede periódicamente la composición
sonora usual, casi en su mayoría sonidos de tránsito vehicular y peatonal. En cuanto
Figura 1. Fotografía de la plaza al momento de la intervención. Nota. Recuperado de Fotos de Mayo, los Sonidos de La Plaza
[Fotografía], por Buenos Aires Sonora, 2006. Blogger (http://buenosairessonora.blogspot.com/2006/04/fotos-de-mayo-
lossonidos-de-la-plaza.html).
58 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
al espacio social, la escultura promovió la rehabilitación de ese lugar de la ciudad,
además de apelar a atributos concretos de identidad, como el paisaje sonoro
compuesto con sonidos propios del ecosistema del país. Con ello, se sugirieron
nuevos modos comunitarios de relacionarse con la urbanidad. Consideramos
que con esta producción hay una conciencia espacial a nivel integral, donde cada
elemento destacable del espacio guarda una relación puntual con el lenguaje
artístico.
Desde otro punto vista del análisis, la forma en que la escultura se relaciona con
el entorno da lugar a una narrativa sonora del espacio, al formular una manera de
vinculación, activación y resignificación del entorno, a partir de sonidos particulares
que guardan una relación con el contexto. También, de forma paralela, destacamos
aspectos de preservación sonora por medio de la documentación de los sonidos de
las aves que se muestran a través de la misma escultura. Sin embargo, esta última
se plantea más bien desde una perspectiva general del territorio colombiano y no
tan específica del entorno delimitado donde se ubica la obra.
14. Código sonoro que emplean los vendedores de gas en Valparaíso, mediante la percusión de los tanques. Esta tiene la
finalidad de llamar la atención de sus clientes sin necesidad de tocar a sus puertas (Canal Tsonami Arte Sonoro, 2018, 0m
33s).
Figura 2. Camiones repartidores de gas durante la acción sonora. Nota. Recuperado de Acciones/ TocaToca [Fotografía] por
Fernando Godoy, s/f. Sitio web oficial del artista (https:// 00000000.info/acciones/toca-toca/).
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 59
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Figura 3. Escultura Scenario in construction. Nota. Recuperada de SCENARIO IN CONSTRUCTION, Permanent public sound
sculpture, Bogotá, Colombia, [Fotografía], por Oswaldo Maciá, s/f. Sitio web oficial del artista (https:// www.oswaldomacia.
com/scenario-in-construction).
60 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Conclusiones
El desarrollo de esta investigación se ha enfocado principalmente en la reflexión
sobre las distintas implicaciones y características propias del proceso creativo
que desarrolla el arte sonoro dirigido al espacio público, pero con una visión
puntualizada en el contexto latinoamericano, con el objetivo de plantear rasgos
identitarios transversales que se muestran y desarrollan a partir del lenguaje
artístico sonoro. Con base en la indagación desarrollada, hemos llegado a las
siguientes conclusiones:
Una producción de arte sonoro dirigida al espacio público, a sitios específicos,
suele consistir en un proceso complejo entre el planteamiento de una propuesta
creativa y su vinculación con el entorno, por lo que el análisis detallado del territorio
y la comprensión de su identidad son una constante importante de toda producción
que pretenda situarse en un espacio público. Este tipo de proyectos siempre se
encontrarán sujetos a las variables y elementos territoriales, proyectados en esta
investigación como una propuesta de categorización del espacio.
En el contexto latinoamericano, pese a la diversidad sociocultural que lo envuelve,
es factible determinar la existencia de características transversales presentes en
el lenguaje creativo que se desarrolla en la producción de arte sonoro dirigido a los
espacios públicos. Esto se muestra a partir de vínculos narrativos que se conciben
en la realización de una obra, regularmente con significado político y social, donde
esta representa un acto de apropiación y transgresión de la cotidianidad del
espacio público. Quizá se deba a que las áreas que se rigen bajo paradigmas de uso
público, como plazas, parques e incluso la misma calle, guardan en su arquitectura,
y a su vez en la memoria colectiva de los ciudadanos, significados y simbolismos
ligados directamente a la identidad e historia del entorno. Consecuentemente,
estos aspectos son tomados como parte de la creación de los discursos creativos
para así generar narrativas novedosas que vayan desde la activación de un espacio
hasta la protesta y activismo sonoro, de manera independiente a la propuesta
estética que se busque desarrollar.
Rodrigo Sigal / Irving Duarte | Vínculos espaciales... I 61
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Referencias
Alcaldía Cuauhtémoc. (15 de mayo del 2019). Plaza de las Tres Culturas. CDMX:
Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado de: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/
descubre/plaza-de-las-tres-culturas/#next
Allier, E. y Crenzel, E. (Cords.) (2015). Las luchas por la memoria en América Latina:
Historia reciente y violencia política. CDMX: Bonilla Artigas Editores.
Archivo de Música y Arte Sonoro de la Universidad de Quilmes (S.F). Fondo BAS -
Buenos Aires Sonora. Buenos Aires. Recuperado de: https://archivofvr.unq.edu.ar/
index.php/buenos-aires-sonora
Augé, M. (2008). Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio (2.a ed.). CDMX: SIGLO XXI
Editores.
Burga, J. (1989). Del espacio a la forma (2.a ed.). Lima: CONCYTEC.
Calderón, F. (2011). Los conflictos sociales en América Latina. Lima: Fundación UNIR
Bolivia.
Canal Tsonami Arte Sonoro (2018) TOCA TOCA [Archivo de
video] https://www.youtube.com/watch?v=he2OEYz0Uuo&ab_
channel=TsonamiArteSonorov=he2OEYz0Uuo&t=523s&ab_
channel=TsonamiArteSonoro
Casas, M. (2007). Entre lo Público y lo Privado. Un espacio para la convivencia social
a través de la comunicación. Razón y Palabra 12 (55)
https:// www.redalyc.org/pdf/1995/199520735004.pdf
Clarín. (29 de mayo del 2018). Plaza de Mayo: escenario de los acontecimientos
históricos. Buenos Aires: Diario Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/
ciudades/plaza-mayo-escenario-acontecimientoshistoricos_0_BkyIPp5kQ.html
Duarte, I. (2022). Criterios creativos y funcionales del arte público. Planteamiento
de modelos de gestión cultural para procesos de producción del arte sonoro en los
espacios públicos latinoamericanos. (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de
Estudios Superiores unidad Morelia, Morelia, México.
62 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Feibert, P. (s. f.). Adventure travel on the Andean Altiplano. Recuperado de: http://
www.altiplanoandino.org/
González, M. L. (2013). Intervenciones en el Espacio Público: performance, mirada y
ciudad. Revista Brasileña de Estudios de Presencia, 03(3).
Landy, L. (2007). Understanding the Art of Sound Organization. Massachusetts: MIT
Press.
Liut, M. (2008). Arte sonoro para el espacio público. Condiciones para su desarrollo
en la Argentina. Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, 3 (4).
Liut, M. (2009). Notas al pie de la ciudad. Arte sonoro para sitios y tiempos específicos.
L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, 2(3), 85-99.
Mann, J. (2018). Música, arte sonoro y arte de los ruidos: el legado de Luigi
Russolo. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/cultura-
america/2018/04/15/musica-arte-sonoroy-arte-de-los-ruidos-el-legado-de-luigi-
russolo/
Mata, A. (2019) La postura del artista ante los museos de arte urbano en el contexto
latinoamericano. Geo-conservación, (16), 193-203, https://doi.org/10.37558/ gec.
v16i0
Reyes, J. (2006). Perpendicularidad entre el arte sonoro y la música en Pagani
(Ed.), Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (pp. 57–62).
Buenos Aires: Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/
publicacionesdc/archivos/107_libro.pdf#page=57
Ribeiro, D. (1969). Las Américas y la civilización. Centro editor de América Latina. 87.
Ribeiro, D. (Ed.). (1979). Latinoamérica. Cuaderno de cultura latinoamericana (Vol. 6).
CDMX: UNAM.
Ruiz, G. (2021). La guerra fría: causas, desarrollo y final. Recuperado de: https://
sobrehistoria.com/la-guerrafria/
Roitman, M. (2017) Tiempos de oscuridad: Historia de los golpes de Estado en América
Latina. CDMX: Ediciones Akal
Schroeder, F. (2016). Museum City: Improvisation and the narratives of space.
Organised sound, 21 (3), 249-259. https://doi.org/10.1017/S1355771816000224
Autor Título de artículo I 63
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.44-63
Schwab, E., & García, A. (2014). Discursos e intervenciones en torno al espacio
público. Experiencias en Viena y Buenos Aires a principios del siglo XXI. Gestión y
ambiente, 17 (1), 139 – 157.
Sterken, S. (2001). Towards a Space-Time Art: Iannis Xenakis’s Polytopes.
Perspectives of New Music, 39 (2), 262 – 273. https://www.jstor.org/stable/833570
Tompson, S. y Davis, N. (2018). La formación histórica de la cacerolada. Madrid: Libros
corrientes.
Referencias de las imágenes
Acciones/TocaToca [Fotografía]. Sitio web oficial (https:// 00000000.info/acciones/
toca-toca/)
Buenos Aires Sonora. (2006). Fotos de Mayo, los Sonidos de La Plaza [Fotografía].
Blogger (http://buenosairessonora.blogspot.com/2006/04/fotos-de-mayo-los-
sonidos-de-laplaza.html).
Oswaldo Maciá. (s/f). SCENARIO IN CONSTRUCTION, Permanent public sound
sculpture, Bogotá, Colombia [Fotografía].
Sitio web oficial (https:// www.oswaldomacia.com/scenario-in-construction).