Rodolfo Pérez Berrelleza
(Culiacán, Sin, 1977)
Guitarrista, investigador y productor
musical reconocido por la Academia
Latina de la Grabación con un Latin
Grammy en el 2017. Es egresado de la
Facultad de Música de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Cuenta
con más de quince años de trayectoria
artística y la crítica especializada lo ha
definido como un músico de primer
orden, expresivo y poseedor de una
técnica magistral. Como guitarrista ha
ofrecido conciertos en importantes
escenarios de México, Estados Unidos,
Canadá, España, Rumania e Italia, entre
otros. Como solista estrenó la Fantasía
Sinaloense de José Ángel Ramírez con la
Orchestra Giovanile del Venetto (Italia),
el Concierto Insurgente del mismo autor
con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de
las Artes y con la Filarmónica Oltenia
(Rumania) el estreno en Europa de
Música para escena de Manuel M. Ponce.
En su actividad como investigador
actualmente colabora en el Proyecto
Editorial Manuel M. Ponce de la UNAM y
lleva más de diez años investigando todo
lo referente a la música como profesión.
Creó el programa de Músicos en Acción
donde a partir de estudios científicos
sobre la materia y su experiencia en el
mundo empresarial, ofrece programas
de formación para aquellos músicos que
deseen construir un legado que ayude a
los demás y que transforme sus vidas.
Música incidental de Manuel M. Ponce
para La verdad sospechosa de Juan Ruiz de
Alarcón
The incidental music of Manuel M. Ponce for Juan Ruiz Alarcóns
La verdad sospechosa
Rodolfo Pérez Berrelleza
Universidad Nacional Autónoma de México
rodolfo.perez.fce@uas.edu.mx
ORCID: 0000-0001-5238-8535
Resumen
Este artículo presenta un avance del trabajo de investigación sobre la música
incidental compuesta por Manuel M. Ponce en 1934 para La verdad sospechosa de
Juan Ruiz de Alarcón, llevada a la escena en septiembre de 1934 con motivo de la
inauguración del Palacio de Bellas Artes de México. La información que se muestra
es resultado de la revisión de libros, tesis y artículos, así como la consulta de
manuscritos en bibliotecas, museos y archivos de personas cercanas a herederos
de Manuel M. Ponce. Esta recopilación de información busca reunificar los
movimientos de dicha obra.
Palabras clave
Manuel M. Ponce, Bellas Artes, guitarra, orquesta, música incidental, teatro.
Abstract
This article shows the progress of a research about the incidental music composed
by Manuel M. Ponce in 1934 for Juan Ruiz de Alarcóns La verdad sospechosa, on the
occasion of the inauguration of Mexico’s Palacio de Bellas Artes. The information
shown is the result of a literature review of books, thesis, and articles, as well as
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
86 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.84-93
the consultation of library manuscripts and personal records from people close to
Manuel M. Ponces heirs. This is done with the objective of reuniting the different
movements of this musical work.
Keywords
Manuel M. Ponce, Bellas Artes, guitar, orchestra, incidental music, theater.
Recibido: 28/10/22 Aceptado: 18/11/22
En el catálogo de música escrita por el compositor Manuel M. Ponce puede
identificarse que tres de ellas fueron compuestas para obras escénicas. La primera
es El patio florido, una ópera inconclusa fechada en 1913; la segunda es la música
incidental que escribió en 1934 para La verdad sospechosa del dramaturgo Juan
Ruiz de Alarcón y la tercera es Kimbombo, otra obra inconclusa para ballet sobre un
argumento de Mariano Brull (Miranda, 1998).
De las tres obras mencionadas, la única presentada en público fue la música
incidental escrita para La verdad sospechosa, cuya puesta en escena se realizó el 29
de septiembre de 1934 cuando la inauguración del Palacio de Bellas Artes.
A pesar de la relevancia del evento y del papel que representa Manuel M. Ponce
como uno de los compositores más importantes de México, al día de hoy no existe un
trabajo que permita conocer y apreciar la obra musical y el contexto histórico que gira
en torno a esta música incidental.
Motivado por lo anterior y a dos años de coincidir con el nonagésimo aniversario del
Palacio de Bellas Artes, este trabajo pretende sacar a la luz esta obra mediante una
edición crítica de la partitura para que vuelva a interpretarse, ya sea como parte de la
puesta en escena de La verdad sospechosa o para tocarse en concierto. Además, otro
propósito es realizar por vez primera la grabación discográfica.
Antecedentes
La primera vez que tuve conocimiento de esta música fue en el año 2000, durante una
conferencia impartida por el maestro Paollo Mello, coordinador del Proyecto Editorial
Manuel M. Ponce de la UNAM. Al mostrarle mi interés por la obra, tuvo la gentileza de
regalarme una copia del manuscrito que se encontraba en el acervo. Sobre el resto
de la obra, me orientó a que consultara el archivo del ingeniero Emilio Díaz Cervantes
y Dolly de Cervantes, ya que ellos habían tenido acceso a la música de Ponce debido
a su cercanía con el pianista Carlos Vázquez, quien fuera heredero de la obra del
compositor mexicano,
Rodolfo Pérez | Música incidental de Manuel M. Ponce... I 87
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.84-93
En el año 2013 me entrevisté con el ingeniero Cervantes y en su archivo encontré, en
fotocopias, dos movimientos más de la obra. Este hallazgo me dio la oportunidad de
tocarla, aunque incompleta, en dos ocasiones: una en la Ciudad de Culiacán en el 2015,
y otra en el año 2016 en la ciudad de Craiova, Rumania, con la Filarmónica de Oltenia.
El trabajo de investigación.
El tocar en dos ocasiones esta música me brindó la oportunidad de escuchar la
opinión de dos directores de orquesta, dos directores de coro y también la de colegas
instrumentistas que integraron las dos orquestas. Así es que después de esta
experiencia, la conclusión fue que lo que yo tocaba estaba incompleto y que la obra
debía tener más movimientos, por lo que decidí emprender una nueva búsqueda.
Este nuevo trabajo se desarrolla como parte del Doctorado en Interpretación en la
Facultad de Música de la UNAM, habiendo iniciado el proceso en el año 2020, y los
resultados que hasta el momento se han obtenido han sido a partir de:
1). Revisión literaria en libros, tesis y artículos con el propósito de encontrar referencias
o información sobre la obra.
2). Búsquedas en el Museo de Zacatecas y en el archivo personal del ingeniero
Díaz Cervantes con el propósito de encontrar los manuscritos originales de los tres
movimientos que hasta el momento se conocían, así como para encontrar otras
partes que integran esta obra.
Revisión Literaria
La vida y obra de Manuel M. Ponce ha merecido una atención especial a través de
los años por parte de músicos e investigadores de amplia y reconocida trayectoria.
Lo prueba la gran cantidad de grabaciones y publicaciones de carácter científico
que existen alrededor de su música. Conforme pasa el tiempo, han aparecido en
bibliotecas, acervos, museos o archivos personales algunas páginas con movimientos
o borradores de música del compositor mexicano, hallazgos que requieren nuevos
trabajos de investigación para actualizar y explicar mejor su legado musical.
En cuanto a la música compuesta por Ponce para La verdad sospechosa, la revisión
literaria da cuenta de escasos trabajos que, sin embargo, aportan datos relevantes
para encontrar nuevas informaciones.
Ricardo Miranda (1998) en su libro Manuel M. Ponce: Ensayo sobre su vida y obra, y
en Manuel M. Ponce (2020) menciona esta obra y afirma que fue estrenada durante
la inauguración del Palacio de Bellas Artes, y en una amplia descripción musical,
distingue en ella una estructura de tres movimientos describiendo la instrumentación
general para guitarra, quinteto de cuerdas y coro.
88 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.84-93
Por otro lado, Jorge Barrón (2004) en su libro Manuel M. Ponce: A Bio-Bibliography es
más preciso sobre su orquestación y agrega un instrumento más, mencionando que
fue escrita para “coro, guitarra, orquesta de cuerdas y órgano” (p. 42). Aunque en su
libro Barrón no especifica el número de movimientos de la obra musical, si explica que
la canción del tercer acto está basada en la comedia Los empeños de una casa de
sor Juana Inés de la Cruz. Barrón también cita a Smith (1948), quien aseguraba que un
Andante para órgano escrito por Ponce forma parte de esta música incidental.
Esta misma búsqueda también ha permitido identificar en cuantas ocasiones se ha
interpretado en partes después de su estreno en 1934.
Emilio Díaz Cervantes en su libro Ponce, Genio de México. Vida y Época ( 2013) menciona
que se tocaron los primeros tres movimientos en el Segundo Festival Manuel M.
Ponce realizado en el Conservatorio Nacional de Música el 15 de Octubre del 2013. El
programa lo anunciaba como estreno mundial.
Posteriormente, el autor del presente artículo tocó los mismos tres movimientos en
el marco de los festejos del aniversario de Culiacán en Septiembre del 2015 y en el
año 2016 en la ciudad de Craiova, Rumania, con la Orquesta Filarmónica de Oltenia.
Este concierto fue transmitido por la televisión rumana y, hasta ahora la actualidad,
la grabación de ese concierto es la única referencia audiovisual de los primeros tres
movimientos de esta música incidental.
Recuperación de la partitura
En el año 2005, Paolo Mello tuvo la gentileza de compartirme una copia del manuscrito
del I. Preludio y él mismo me aconsejó entrevistar al ingeniero Emilio Díaz Cervantes,
quien fue amigo de Carlos Vázquez y que digitalizó toda la obra de Ponce, antes de que
fuera donada a la entonces Escuela Nacional de Música para su resguardo y estudio en
1998. Posteriormente, gracias a la generosidad del ingeniero Díaz Cervantes obtuve en
el año 2014 una copia del manuscrito de los movimientos II. Interludio y III. Coro.
Durante el verano del año 2021 visité el archivo del Museo de Zacatecas y el archivo
personal del ingeniero Emilio Díaz Cervantes con el propósito de encontrar el Andante
para órgano que Smith (1948) mencionó en la revista Guitar Review. Finalmente, el
cuarto movimiento de esta obra apareció en junio del 2022 en este archivo, dentro de
una carpeta de música para piano.
La partitura original de este Andante se encuentra en el Fondo Reservado de la biblioteca
de la Facultad de Música de la UNAM. Así me lo hizo saber Paollo Mello, toda vez que
después de haberle relatado que estaba en el archivo del Ing. Cervantes, se dio a la
tarea de buscarlo en el acervo de la Biblioteca Cuicacalli de la FMUNAM encontrándolo
también en la carpeta de obras escritas para piano.
Rodolfo Pérez | Música incidental de Manuel M. Ponce... I 89
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.84-93
La música
Las partituras que hasta el momento han sido recuperadas y digitalizadas son:
I. Preludio: Partitura de 4 páginas manuscritas con sus respectivas partichelas para
guitarra y orquesta de cuerdas.
II. Interludio: Partitura de 7 páginas manuscritas con sus respectivas partichelas para
orquesta de cuerdas.
III. Coro: Partitura de 7 páginas manuscritas con sus respectivas partichelas, con una
partitura incompleta de reducción para piano y el coro masculino.
IV. Andante para órgano: 2 páginas.
A partir de un primer acercamiento general a estos documentos se ve que el Preludio
fue finalizado el 20 de agosto de 1934, el Interludio Ponce lo concluyó el 3 de septiembre
de 1934, la fecha del Coro es del 8 de septiembre de 1934 y aunque en el Andante solo
aparece escrito “Septiembre de 1934”, se deduce que tal vez fue posterior al coro.
Un análisis preliminar de la partitura hace notoria la influencia que tiene en esta obra la
música barroca y andaluza, pero en especial la escritura para guitarra en el pensamiento
sonoro de Ponce. Así lo demuestra el Interludio, que prácticamente es un arreglo del
Preludio en mi mayor que el compositor mexicano escribió para guitarra en 1931.
Con la aparición de este Interludio se puede afirmar que hasta el momento existen
tres versiones o movimientos de esta obra; El Preludio para guitarra (1931), El Interludio
(1934) y el Preludio para Guitarra y Clavecín (1936), los tres en la tonalidad de mi mayor.
Al parecer, este preludio, que fue muy querido por Andrés Segovia y elogiado por
Manuel de Falla, iba a formar parte de una suite para guitarra escrita al estilo de
Bach. Así lo menciona Andrés Segovia en una de sus cartas:
90 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6(2), pp.84-93
Yo te ruego, encarecidamente, que poco a poco los vayas recopilando, según
tus notas, y me los remitas. Sobre todo, aquellos que no fueron aún publicados,
como la primera Sonata que escribiste en México para mí, el primer tiempo de
la sonatina homenaje a Tárrega, la sarabanda en Mi mayor que debía seguir al
preludio enmascarado, otra Sarabanda en La menor y todo el homenaje a Bach
(Alcázar, 1989, p.165).
Tres años después, cuando se le solicitó componer la música para La verdad
sospechosa, hizo una nueva versión para orquesta de cuerdas en la misma
tonalidad, y posteriormente, en 1936, escribió su tercera versión para guitarra y
clavecín, como regalo de bodas para Andrés Segovia y Paquita Madriguera en 1936,
lo cual se confirma de en la carta escrita por Segovia el 22 de marzo de 1936:
Has tejido una exquisita tela contrapuntística alrededor de tu antiguo Preludio,
tan amado por Falla […] Es el mejor regalo de bodas que Paquita y yo hemos
recibido. Nos sirve a los dos al mismo tiempo y el usarlo nos produce un placer
inefable (Alcázar, 1989, p. 161).
El Coro
El tercer movimiento de esta obra es para orquesta de cuerdas, guitarra y coro
masculino y el texto está tomado de Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de
la Cruz estrenada en 1683 (Fernández, 2019).
La canción aparece en el segundo acto y dice lo siguiente:
¿Cuál es la pena más grave
que en las penas de amor cabe?
El carecer del favor
será la pena mayor,
puesto que es el mayor mal.
No es tal.
Sí es tal.
Pues ¿Cuál es?
Son los desvelos
a que ocasionan los celos,
que es un dolor sin igual.
No es tal.
Sí es tal.
Pues ¿Cuál es?
Es la impaciencia
a que ocasiona la ausencia,
que es un letargo mortal.
No es tal.
Rodolfo Pérez | Música incidental de Manuel M. Ponce... I 91
Lima, diciembre de 2022, 6(2), pp.84-93
Sí es tal.
Pues cuál ¿Cuál es?
Es el cuidado
con que se goza lo amado,
que nunca es dicha cabal.
No es tal.
Sí es tal.
Pues cuál ¿Cuál es?
Mayor se infiere
no gozar a quien me quiere
cuando es el amor igual.
No es tal.
Sí es tal.
Tú, que agora has respondido,
conozco que sólo has sido
quien las penas de amor sabe.
¿Cuál es la pena más grave
que en las penas de amor cabe?
(De la Cruz, 2010).
Conclusión
Hay tres aspectos que explican la relevancia de esta obra: el primero se refiere a que
representa la única música escénica completa dentro del catálogo de Manuel M.
Ponce; el segundo tiene que ver con el aspecto histórico debido a que fue encargada
92 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.84-93
para la puesta en escena con la que abrió por primera vez sus puertas el Palacio de
Bellas Artes de México, y el tercero se relaciona con el valor que le aporta a la música
para teatro en México e Hispanoamérica.
El camino a seguir en este trabajo es revisar la obra de Ponce que se encuentra en
el Fondo Reservado de la Biblioteca Cuicacalli de la Facultad de Música de la UNAM
con el propósito de encontrar más movimientos que integren esta obra, y también
realizar investigaciones en la Hemeroteca Nacional, los archivos del Palacio de Bellas
Artes, el CENIDIM y la Biblioteca Virtual Cervantes con el propósito de encontrar
información que permita construir el contexto histórico que gira alrededor de esta
obra.
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.84-93
Referencias
Díaz Cervantes, E. (2013). Ponce, genio de México. Vida y época.xico: UJED.
De la Cruz, S. J. (2010). Los empeños de una casa; Amor es más Laberinto.xico:
Cátedra.
Fernández, E. (2019). Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz,
Compañía Nacional de Teatro Clásico, 6 de diciembre de 2018, Teatro de La Comedia,
Sala Tirso de Molina (Madrid). , 7.2, 955-960.
Miranda, R. (1998). Manuel M. Ponce, Ensayo sobre su vida y obra.xico: Ríos y
raíces. CONACULTA.
Pérez, R. (2020). Variaciones sobre un tema de Jean Tisserand. xico: UNAM.
Rodolfo Pérez | Música incidental de Manuel M. Ponce... I 93