El zapateo en las tradiciones afrocriollas de la costa peruana: una mirada a lo musical

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v3i2.76

Palabras clave:

Zapateo musical, hatajo de negritos, música afrocriolla, Perú, transcripción musical, Ricardo López Alcas

Resumen

El presente artículo es un estudio musical del zapateo como forma de producción sonora en dos tradiciones musicalmente diferenciadas de la costa de Perú: el zapateo del hatajo de negritos y el zapateo criollo. Para ello, hemos enmarcado los ámbitos sociales de su práctica desde la tradición local hasta los espacios urbano-artísticos de Lima y reconocido los rasgos performativos de cada caso en tanto elementos diferenciadores. Centralmente, planteamos el estudio de los elementos sonoro-musicales de ambas tradiciones analizando los toques instrumentales de la guitarra y el uso del tabladillo en el zapateo criollo, y el toque del violín, la voz y la campanilla en el hatajo de negritos. Paralelo a ello, profundizamos en la expresión propiamente musical del zapateo a través de transcripciones enfocadas en la acción performativo-musical del zapateador, lo cual, desde una perspectiva musicológica, permite develar las relaciones musicales que existen entre los patrones rítmicos del marco instrumental y la variedad de timbres que se produce en el zapateo al ejecutar diferentes rudimentos. Finalmente, tras exponer los elementos diferenciadores de cada tradición, reconocemos los aspectos comunes y expandidos que permiten hablar de una práctica afrocriolla expandida en la costa de Perú.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo López Alcas, Universidad Nacional de Música

Músico multi-instrumentista, Bachiller en Arte y Cultura por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas con Especialidad en Percusión. Integró el Conjunto Nacional de Folklore del Perú desde el 2013. Participó como ponente y artista en congresos musicológicos, en la Universidad Nacional Autónoma de México (2018) y en la Universidad de los Andes de Colombia (2019). Es integrante de las agrupaciones Pacha Wakay Munan y Fútbol en la Escuela, y miembro del comité organizador del Encuentro Internacional de Quenistas. Estudió en la Sección Preparatoria, Especialidad de Percusión, en el Conservatorio Nacional de Música. Actualmente es egresante de Musicología y es miembro de la Comisión de Música en el Bicentenario de la Universidad Nacional de Música.

Citas

Barnes, M. (2016) Frézier, Amédée François. En J. Pillsbury (editora), Fuentes Documentales para los Estudios Andinos 1530-1900 volumen II (1ra ed.) (pp.1132-1134). Lima: Fondo Editorial PUCP. Recuperado de: https://www.academia.edu/27199012/Frezier_Amedee_Francois_1682_1773_traducido_del_ingles_

Cartulín, J.C. (2010) Zapateo peruano. Recuperado de https://youtu.be/wJz5wiJh51o

Cano, Rose (2013). Afro-Peruvian violin in El Carmen, Chincha. Recuperado de https://youtu.be/0w_hC-0baJI

Chocano, R y Lloréns, A. (2009) Celajes, florestas y secretos. Una historia del vals popular peruano. Lima: Instituto Nacional de Cultura – INC

Perú, Diario oficial “El Peruano”. (2019) Hatajos y Pallitas. El Carmen. Recuperado de: https://www.elperuano.pe/noticia-hatajos-y-pallitas-87886.aspx

Feldman, J. (2009). Ritmos negros del Perú. Reconstruyendo la herencia musical africana. Lima: Instituto de Etnomusicología – IDE de la PUCP y el Instituto de Estudios Peruanos IEP.

Instituto de Etnomusicología – PUCP. (2020). Saberes musicales 15: Tradición y cambio en el zapateo afroperuano. Lima: Juan Felipe Miranda. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MFyGX2UaD-4&t=1s

León, J. (2015). El desarrollo de la música afroperuana durante la segunda parte del siglo veinte. En R. Romero (Ed.) Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. (1ra ed.) (pp. 220-256) Lima: Instituto de Etnomusicología IDE – PUCP.

Leturia, J. y De Casas J. (2018). Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú y poemas modernos. Lima: Fondo Editorial Comunicacional FEC. Recuperado de: http://repositorio.cmp.org.pe/bitstream/CMP/55/1/libro%20musica%20criolla%20para%20WEB.pdf

Miranda, Juan Felipe (2016) Contrapunto de zapateo – Perú- Antonio Vílchez y Percy Chinchilla. Recuperado de https://youtu.be/5T8QuPdvddg

Perú, Ministerio de Cultura. (2012). El hatajo para el niño. Lima: Rodrigo Chocano.

Resolución viceministerial, N° 035-2012 (7 de junio de 2012). En: Normas Legales, N°468200. Diario Oficial “El peruano”. Lima: Congreso de la República. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-a-las-manifestacio-resolucion-vice-ministerial-n-035-2012-vmpcic-mc-800525-1/

Sánchez, J. (directora y conductora). (2019) Saberes 24 / Danza de los negritos en Tambo de Mora. Perú: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Recuperado de: https://youtu.be/pgEeIa8S314

Sas, A. (1962). La música en la Catedral de Lima durante la colonia. Revista Musical Chilena, 16 (81-82), pp. 8-53. Recuperado de: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/14868/15287

Soto. C (1995). De Cajón. El duende en la música afroperuana. Lima: Editorial Empresa Editora El Comercio.

SmithsonianFolklife (2015) The Basics: Zapateo del Carmen-Chincha. Recuperado de https://youtu.be/whOzckWJTmc

Tompkins, W.(2010) Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. (J.L Dammert y R. Paraíso, Trad.). Lima: CEMDUC – PUCP

Unesco, (2019). ‘Hatajo de Negritos’ and ‘Hatajo de Pallitas’ from the Peruvian south-central coastline. Recuperado de: https://youtu.be/VGsVGvwVsIY

Vásquez, R. (1982). La práctica musical de la población negra en el Perú. La Habana: Editorial Casa de las Américas.

Vílchez, A. (2011). El zapateo peruano. Manuscrito inédito.

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

López Alcas, R. (2019). El zapateo en las tradiciones afrocriollas de la costa peruana: una mirada a lo musical. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 3(2), 52–73. https://doi.org/10.62230/antec.v3i2.76

Número

Sección

Artículos