12 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6(2), pp. Lima, diciembre de 2022, 6(2), pp.
Alejandro Vera Aguilera
(Concepción, 1975)
Trabaja como profesor
titular del Instituto de Música de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es Doctor en Historia y Ciencias de la
Música por la Universidad Autónoma de
Madrid (España) y Licenciado en Educación,
Mención Música por la Universidad de
Concepción (Chile).
Ha participado en congresos
internacionales en diversos países de
Europa, Norteamérica y América Latina,
y publicados artículos en prestigiosas
revistas (Acta Musicológica, Early Music,
Latin American Music Review y otras).
Su último libro ha sido publicado en español
por Casa de las Américas y Ediciones UC,
con el título El dulce reato de la música. La
vida musical en Santiago de Chile durante
el período colonial y en inglés por Oxford
University Press como The Sweet
Penance of Music. Musical Life in Colonial
Santiago de Chile (2020). Desde 2013 es
director de Resonancias, revista de
investigación musical
(www.resonancias.uc.cl).
Entre otras distinciones, ha obtenido
el XV Premio de Investigación Musical
“Emilio Pujol” de España (2002), el Premio
Internacional “Otto Mayer - Serra” de
Investigación Musical en México (2008),
el Premio de Musicología Casa de las
Américas de Cuba (2018), el Premio de
Musicología “Lothar Siemens 2020” de
la Sociedad Española de Musicología
en España (2021, en conjunto con David
Andrés Fernández), y el Premio Robert
Stevenson de la American Musicological
Society (2022).
De músico de un virrey a sochantre en la
Catedral de Lima: Cristóbal de León (.
1561-1608) y otros clérigos-músicos de su
tiempo
1
From musician of a viceroy to succentor in the Cathedral
of Lima: Cristóbal de León (fl. 1561-1608) and other cleric
musicians of his time
Alejandro Vera Aguilera
Pontificia Universidad Católica de Chile
averaa@uc.cl
ORCID: 0000-0003-2329-0680
Resumen
Pese al incremento en las últimas décadas de nuestro conocimiento de la música
virreinal, quedan importantes vacíos en relación con ciertos períodos y lugares.
De todos ellos, Lima es quizá el más llamativo porque, pese a tratarse de una
sede virreinal, sabemos relativamente poco sobre su vida musical. Este vacío, sin
embargo, es aún más marcado con anterioridad a 1612, año en el que se promulgan
las constituciones de la capilla de música de la Catedral de Lima. A partir de
entonces existe más información, al menos en esta institución, pero para el período
anterior solo tenemos datos fragmentarios. Con el objetivo d contribuir a subsanar
esta carencia, el presente trabajo estudia a un músico prácticamente desconocido
llamado Cristóbal de León. Por medio de fuentes de archivo, se demostrará que
este sujeto desarrolló una actividad musical relevante en Lima de 1561 a 1608, que
incluyó la composición de chanzonetas y otras obras; además, consiguió entrar
al sacerdocio en gran medida gracias a su oficio musical, tal como hicieron otros
clérigos-músicos en la época, y pudo estar relacionado con la interesante actividad
musical de los monasterios de monjas limeños durante el siglo XVII.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
1. Este artículo es resultado del proyecto “Música y liturgia en la catedral de Lima durante el período virreinal” (nº1190737),
financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (FONDECYT) a través de su concurso
regular de investigación. Una versión preliminar y más breve fue presentada como ponencia en el V Congreso ARLAC/IMS,
en la Universidad Internacional de Andalucía, Baeza, España, el 21 de abril de 2022 (vía teleconferencia).
14 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.12-29
Palabras clave
Lima en los siglos XVI y XVII; Cristóbal de León; clérigo-músico; catedral;
monasterios.
Abstract
Despite the increase in recent decades in our knowledge of colonial music,
significant gaps remain about specific periods and places. Lima is perhaps the most
striking of all of them because, despite being a colonial seat, we know relatively little
about its musical life. This gap, however, is even more marked before 1612, when the
constitutions of the music chapel of Lima Cathedral were promulgated. Since then,
there is more information, at least in this institution, but we only have incomplete
data for the previous period. Intending to help to remedy, in part, this lack, this paper
studies a virtually unknown musician named Cristóbal de León. Through archival
sources, we shall see that this subject developed a relevant musical activity in
Lima from 1561 to 1608, which included the composition of chanzonetas and other
works. In addition, he managed to enter the priesthood largely thanks to his musical
profession, just as other cleric musicians did at the time. And he was probably
related to the relevant musical activity of the monasteries of nuns in Lima during the
17th century.
Keywords
Lima in the 16th and 17th centuries; Cristóbal de León; cleric musician; cathedral;
convents.
Recibido: 28/10/22 Aceptado: 18/11/22
Introducción
En los últimos setenta años se ha incrementado sustancialmente el conocimiento
sobre la vida musical en la América colonial. No solo existe un número apreciable de
transcripciones y grabaciones con repertorio de la época, sino también estudios
importantes respecto al papel que la música desempeñaba en las instituciones
religiosas, las casas particulares y los espacios públicos, a lo cual se añade la
creciente información sobre la circulación de música y músicos en el “mundo
atlántico”, que da cuenta de una cultura musical más móvil y diversa de lo que en un
comienzo se pensaba. Sin embargo, persisten aún incontables lagunas en relación
con ciertos períodos y lugares.
2
De estos últimos, el caso de Lima es quizá el más sorprendente. Como explica
Leonardo Waisman a propósito de su catedral metropolitana,
2. Véanse las síntesis de Pérez (2010) y, especialmente, Waisman (2019).
Alejandro Vera | De músico de un virrey a sochantre en la Catedral de Lima... I 15
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.12-29
3. La excepción era el puesto de organista, ocupado por Juan Rodríguez Calvo en la segunda parte del siglo XVI (Sas, 1971, p.
136 ; Sas, 1972, pp. 357-358).
4. Archivo General de la Nación del Perú (en adelante AGNP), Protocolos notariales del siglo XVI, vol. 118, fol. 225.
con rentas más que adecuadas, con la cercanía del poder y aparato ceremonial
del virrey, con el concurso de seis capellanes reales pagados (y muy bien)
directamente por la Caja Real, con los extraordinarios recursos culturales y
musicales de una gran ciudad, no pudo lograr una capilla musical acorde a su
importancia (2019, pp. 157-158).
El autor añade que esto es válido, especialmente, para el período anterior a 1676,
dada la relativa escasez de datos históricos y completa ausencia de fuentes
musicales (Ibídem, p. 158).
No obstante, las lagunas son aún más marcadas con anterioridad a 1612, año en el que
el arzobispo Lobo Guerrero instituyó una capilla de música estable y promulgó sus
primeras “Constituciones” (Stevenson, 1959, pp. 73-75; Sas, 1971, pp.67-71; Waisman,
2019, pp.143-146). A partir de ese momento, existe abundante información relativa a
la actividad de los músicos de la catedral y la evolución de su capilla musical. Antes,
solo datos fragmentarios y dispersos (cf. Marín, 2019). Se sabe, por ejemplo, que un
tal Diego Álvarez era maestro de capilla hacia 1552, pues es mencionado como tal
en las ceremonias de promulgación del Primer Concilio de Lima (Gembero, 2016).
Sin embargo, nada más se conoce sobre este músico, ni tampoco es seguro que la
catedral contara ya con una capilla estable en esa época (cf. Andrés Fernández y
Vera, 2022). De hecho, la frecuente contratación de ministriles indios para las fiestas
más importantes (Sas, 1971; Gembero, 2016) sugiere, justamente, que la institución
no tenía instrumentistas entre su plantilla de músicos
3
, o, al menos, que no los tenía
en cantidad necesaria para dichas ocasiones. Incluso la documentación de primera
mano, cuando aporta algún dato nuevo de interés, suele ser parca en detalles.
Por ejemplo, un documento notarial del 25 de agosto de 1559 informa que Juan de
Oliva, cantor de la catedral o “Iglesia mayor”, perdonó formalmente al maestro de
capilla, Juan Bautista de Vitoria, quien había “arremetido” contra su persona. Pero,
si bien esta fuente añade dos nuevos nombres al reducido elenco de músicos
documentados en Lima durante siglo XVI, poco o nada nos dice sobre su trayectoria
o importancia.
4
Al menos dos factores pueden explicar este vacío, a primera vista, paradójico. Por un
lado, debe admitirse sin eufemismos que los recursos del Arzobispado de Lima eran
inferiores a los del Arzobispado de México. Baste comparar el presupuesto anual
de 93.483 pesos que la catedral mexicana tenía en 1665 (Pérez Puente, 2001, p. 33),
con el de 53.513 pesos que tenía la de Lima a finales del siglo XVII.
5
Esta importante
16 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.12-29
diferencia implicaba menos dinero para comprar instrumentos y partituras o para
financiar una capilla estable, incluso si el costo de vida no era el mismo en ambas
ciudades.
Por otro lado, parece razonable pensar que la escasez de datos señalada pueda
deberse a que la investigación musicológica sobre la Lima virreinal es aún
insuficiente. Esto no implica restar mérito a los trabajos ya clásicos de Robert
Stevenson (1959), Andrés Sas (1971; 1972) y Juan Carlos Estenssoro (1989; 1990),
pero resulta evidente que una sede virreinal y casi tres siglos de historia no pueden
ser cubiertos en su totalidad por un número tan reducido de investigadores.
A esto se añade que los trabajos posteriores sobre dicha época, con alguna
excepción (Fernández y Vera, 2022), han sido más breves y acotados en su alcance.
Sin embargo, este vacío historiográfico puede subsanarse mediante nuevas
investigaciones que iluminen sustancialmente áreas de la vida musical limeña aún
oscuras y que estudien en profundidad aspectos que hasta ahora solo han sido
mencionados tangencialmente.
Con el objetivo de contribuir a ello, el presente artículo estudia a un músico
prácticamente desconocido, llamado Cristóbal de León, que tuvo una actividad
importante en Lima desde mediados del siglo XVI. Su trayectoria resulta de particular
interés, pues se inicia en el ámbito secular, pero vira luego hacia el ámbito religioso
y se extiende hasta los primeros años del siglo XVII. En otras palabras, coincide
con el período menos conocido de la vida musical limeña y catedralicia. Además,
ilumina la figura del clérigo-músico, término que pueden emplearse para designar
a aquellos sujetos activos en la época virreinal que conseguían entrar en la carrera
eclesiástica a través de su competencia musical, lo que les permitía ascender
socialmente y optar a mejores condiciones de vida, como han puesto en evidencia
diversos trabajos previos que serán citados a su debido tiempo.
Dado lo poco que se sabe sobre León, este trabajo parte de preguntas empíricas
del tipo “¿quién fue?”, “¿cuándo vivió?” y “¿qué hizo?”; preguntas con frecuencia
denostadas por cierta musicología postmoderna al uso, pero presentes en cualquier
investigación histórica (véase Blau, 2011), y relevantes para toda persona interesada
en comprender la cultura musical del pasado. El margen de incertidumbre que
conllevan no afecta ni su relevancia ni su pertinencia; de lo contrario, habría que
prescindir de buena parte de la investigación científica, incluyendo a disciplinas
“duras” como la astronomía.
6
Todo ello no significa negar que la historia es “un
proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos…”, lo que implica
que estos son, en parte y solo en parte, construidos por quien investiga, como ya
afirmara Edward Carr hace más de medio siglo (1981 [1961], p. 40).
5. Archivo de la Catedral de Lima (en adelante ACL), Serie L, Diversos, nº 23, fol. 4.