Aurelio Tello Malpartida
(Cerro de Pasco, 1951)
Musicólogo, compositor y director
coral. Desde 1982 radicó en México
donde ha realizado numerosos
trabajos para el CENIDIM en el área de
musicología histórica. Ha sido redactor
del Diccionario de la Música Española
e Hispanoamericana y del Diccionario
Iberoamericano del Cine. Fundó en 1989
la Capilla Virreinal de la Nueva España.
Realizó el programa radial ECOS DE
UN PASADO SONORO: LA MÚSICA
COLONIAL AMERICANA. Ha participado
en congresos, cursos y conferencias en
xico, América Latina, Estados Unidos
y Europa y ha obtenido reconocimientos
y distinciones. Es profesor en la
Especialidad de Música de la PUCP y
pertenece al Instituto de Investigación
de la UNM.
Música y número. La serie de Fibonacci
como generadora de materiales para la
creación de mi obra personal: el caso
de Algunos poemas de Brindisi para voz,
clarinete, violín, chelo y piano.
Music and number. The Fibonacci series as a generator of materials for the
creation of my personal work: the case of Algunos poemas de Brindisi for
voice, clarinet, violin, cello and piano
A Alejandro Cardona, con quien he conversado
en los últimos años muchos de los aspectos aquí abordados y a quien
le debo algunas de las ideas que aquí se plantean.
Aurelio Tello Malpartida
Pontificia Universidad Católica del Perú
aureliotell@gmail.com
ORCID: 0000-0002-7974-7101
Resumen
Un número significativo de mis composiciones ha sido elaborado usando la serie de
Fibonacci como elemento estructurador y organizador del discurso musical. Este
artículo intenta ser un acercamiento a los procesos compositivos desarrollados
por mí a lo largo de más o menos cuatro décadas y converge en el análisis formal
de una de las obras más emblemáticas de mi actividad creadora: Algunos poemas
de Brindisi para voz, clarinete, violín, chelo y piano, sobre poemas del escritor
veracruzano Fernando Ruiz Granados, compuesta en 1994 para el Ensamble Bartók
de Chile. En esta partitura, el uso de la mencionada serie numérica incide de modo
elocuente en diversos parámetros musicales: ritmo, melodía, armonía, textura y
forma.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
108 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2022, 6 (2), pp.106-120
Palabras clave
Fibonacci, proceso compositivo.
Abstract
A significant number of my compositions have been elaborated using the Fibonacci
series as a structuring and organizing element of the musical discourse. This
article tries to be an approach to the compositional processes developed by me
over more or less four decades and converges in the formal analysis of one of the
most emblematic work of my creative activity: Algunos poemas de Brindisi for voice,
clarinet, violin, cello and piano, based on poems by Veracruz writer Fernando Ruiz
Granados, composed in 1994 for the Ensamble Bartók from Chile. In this score, the
use of the aforementioned numerical series eloquently affects various musical
parameters: rhythm, melody, harmony, texture and form.
Keywords
Fibonacci, composition process.
Recibido: 28/10/22 Aceptado: 18/11/22
Desde que en 1988 compuse Jaray Arawi para trío de flautas y cuarteto de cuerdas,
di origen a una serie de obras basadas en un set de notas específicas (fa, la, mi, si,
la) organizadas a través del uso de la serie de Fibonacci. Entre ellas se encuentra
Algunos poemas de Brindisi. Para el acercamiento a esta obra se reúnen tres líneas
o vertientes:
A) la testimonial (porque en este caso el autor del texto soy yo mismo como
compositor-musicólogo o musicólogo-compositor).
B) la contextual (que explica los aspectos generales y particulares que rodean mi
creación) .
C) la analítica (que intenta desentrañar el qué y el cómo de mi obra).
Encaro estos procesos desde la práctica compositiva. En este sentido, solo se trata
de posibilitar un acercamiento al proceso expresivo, que puede ser definido como
un tránsito metafórico que va desde la imaginación hasta el sonido físico, y que
implica una toma de decisiones compositivas por mi parte en tanto compositor.
La comprensión de la obra se da entonces desde tres ejes:
- Contexto
- Oficio
- Obra