70 I ANTEC Revista peruana de investigación
Lima, diciembre de 2020
Pool Kevin Valdez Luna
(Cusco,1991)
Cantante lirico, bachiller egresado del
Instituto Superior de Música Leandro
Alviña Miranda del Cusco (2017) y
actualmente cursando los últimos
semestres en la sección superior de la
Universidad Nacional de Música (UNM)
en la especialidad de canto. Es alumno
de la soprano María Elena Ricra. El 2018
Obtuvo el primer puesto en Música
Peruana en el V Concurso de Canto
Lirico Nacional realizado en la ciudad
de Trujillo. Ha trabajado junto al Coro
Nacional en distintas presentaciones
desde el 2018 hasta la actualidad, siendo
su última participación en el coro de
la ópera Carmen realizado en mayo
del 2022. Actualmente se encuentra
preparando junto el taller de ópera de
la UNM el estreno de “Alzedo”, obra
musicalizada por el maestro Álvaro
Zuñiga con el libreto de Maritza Nuñez
que será presentada en el Teatro
Municipal de Lima en octubre de
este año.
Fonética del Himno Nacional del Perú
traducido al quechua del Collao:
Tratamiento en consonantes eyectivas
Phonetic of the National Anthem of Peru translated into Collao Quechua:
Treatment in eyective consonants
Pool Kevin Valdez Luna
Universidad Nacional de Música
2019020255@unm.edu.pe

Resumen
El Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao es una obra que se ejecuta
con regularidad en eventos protocolares del país; sobre todo, en la región sur-andina
por cantantes profesionales, coros e instituciones públicas y privadas. Esta traducción,


al momento de ejecutarse, entre los no quechuahablantes. La obra se convierte, entonces,

que se recita. El presente estudio aborda el análisis fonético del Himno Nacional del Perú
traducido al quechua del Collao con énfasis en la ubicación de los fonemas extraños al
idioma español, y con especial atención a los fonemas eyectivos o glotales eyectivos. Estos
últimos son explicados en su forma de funcionamiento mecánico sonoro y se dan las pautas
necesarias para poder ser ejecutadas a partir de las posibilidades técnicas de los intérpretes.
Se han empleado herramientas informativas para contextualizar el trabajo, tales como los
antecedentes musicales del Himno Nacional del Perú, los estudios fonéticos sobre el quechua

ha procedido a analizar fonéticamente el Himno Nacional del Perú en el idioma quechua para
poder ubicar las consonantes eyectivas. Estas se han contrastado entre tres ejecuciones
diferentes y se ha hecho un consenso de los fonemas alófonos que pudieran existir dentro
de estas tres ejecuciones para dar una transcripción más acertada de la ejecución sonora.
Finalmente, con el análisis hecho, una entrevista realizada a una ejecutante y basándonos en
los estudios previos de fonética y canto, se concluye que las consonantes eyectivas causan
una fatiga a nivel glotal que podrían perjudicar al cantante a nivel fonético y físico fonatorio
durante la realización de su ejecución. Sin embargo, estas consonantes deben ser ejecutadas
con la claridad necesaria para ser entendibles por el público oyente, y es responsabilidad del
cantante poder encontrar un equilibrio de acuerdo con sus capacidades físicas fonatorias.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Palabras clave
Himno Nacional del Perú; consonantes eyectivas; fonética y dicción; técnica vocal; quechua
del Collao.
Abstract

performed in protocol events in the country, especially in its South Andean region by
          
 

        

addresses the phonetic analysis of the National Anthem of Peru translated into Collao

paying special attention to ejective phonemes or glottalic ejectives. These are explained in
their form of sound mechanical functioning and guidelines have been provided so that they


the phonetic studies on the Collao Quechua, and the relationship that these have in the vocal



             
           
performer, and based on previous phonetics and singing research, it is concluded that ejective




their phonatory physical abilities.
Keywords
National Anthem of Peru; ejective consonants; phonetics and diction; vocal technique;
Collao Quechua
Recibido: 04/05/21 Aceptado: 05/06/21
72 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 71-93
Introducción
El canto, a diferencia de la ejecución de otros instrumentos musicales, tiene la
particularidad de, generalmente, ir acompañado de un texto en un determinado idioma.
Es responsabilidad del cantante que este texto, junto con la melodía, puedan llegar al
oyente con la precisión necesaria para comprender el contenido del mensaje (Carranza y

en diferentes idiomas. Por lo tanto, deberá estar entrenado en la fonética y dicción de
estos para una clara ejecución. En el ejercicio profesional y durante su carrera, un cantante
lírico peruano suele estar presente, muchas veces, en distintos eventos protocolares donde
se entona el Himno Nacional del Perú; y debido a que las lenguas originarias son también

N.º 29735, 2011) se entonará el Himno Nacional en el idioma quechua en algunas ocasiones.
Con relación a este idioma, y centrándonos solamente en su variedad dialéctica del Collao,
podemos encontrar ciertas particularidades en su pronunciación. Fonéticamente, estas
particularidades se encuentran en los distintos fonemas que son propios de esta lengua.
Un grupo especial de ellos es el de los fonemas glotales eyectivos presentes solo en esta
variedad dialéctica y es, por tanto, la razón de nuestro estudio (Cusihuaman, 2001, p. 29).
Estos fonemas, como los detalla Bernabé (1988, p. 360), son aquellos que tienen un cierre
de presión de aire doble, de los cuales uno se ubicará en la glotis donde produce el sonido
explosivo característico. Estos fonemas podrían ser descritos y ejecutados por cualquier
persona con conocimientos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y no deberían
suponer más indagación. Sin embargo, como diría Martínez (2012, p. 224), la ejecución
de estos fonemas indica una oclusión y posterior explosión a nivel glotal, lo que provoca
una evidente presión de aire dirigida a la glotis, es decir, provoca fatiga vocal. Esta presión
es un problema que puede llevar al cantante lírico a no dar una ejecución efectiva y,
posteriormente, conllevarle a tener afecciones físico-fonatorias en mediano y largo plazo.
El objetivo de la presente investigación, con enfoque sobre las artes, será analizar
fonéticamente el Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao, y se pondrá
énfasis a la presencia de las consonantes eyectivas y su tratamiento dentro de esta obra
musical para obtener una performance óptima en la ejecución del canto. Para lo cual, como
metodología, hemos utilizado dos herramientas: primero, una revisión literaria de los
antecedentes musicales del Himno Nacional del Perú, de los trabajos fonéticos realizados
sobre el quechua, precisamente en su variedad dialéctica del Collao, y también una entrevista
a una cantante que ha tenido la experiencia de cantar el Himno Nacional en esta traducción.
Segundo, nos abocaremos al análisis fonético en base a la transcripción fonética realizada y
contrastada entre diferentes ejecuciones del Himno Nacional en este idioma.
La presente investigación se centrará, en la primera parte, a contextualizar la relevancia
del Himno Nacional del Perú, su traducción al quechua del Collao y a denotar las cualidades
fonéticas que presenta este idioma, con especial énfasis en sus consonantes glotales
eyectivas. Para la segunda parte, nos centramos en utilizar las herramientas descritas
Pool Kevin Valdez Luna Fonética del Himno Nacional del Perú traducido al... I 73
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 71-93
antes para realizar una traducción fonética del quechua de la letra del Himno Nacional y su
melodía. Luego, ubicamos sus consonantes eyectivas y el tratamiento que deben tener al ser
ejecutadas.
Este trabajo favorecerá, por su estrategia de abordaje de tipo fonético, a los cantantes,
directores de coro y profesores de música que deseen ejecutar el Himno Nacional y/o
replicar la experiencia fonética en cualquier obra que esté escrita en el idioma del quechua
en su variedad dialéctica del Collao. Favorecerá, también, al estudio de las obras musicales
escritas en idioma quechua por su abordaje fonético, y el especial énfasis que se le da a la
pronunciación de las consonantes eyectivas o glotales eyectivas presentes. Esta misma
experiencia puede servir también para futuros estudios fonéticos abocados a otras lenguas
originarias existentes en el mundo.
1. El Himno Nacional del Perú y la fonética sobre su traducción al quechua del Collao
Tal como señalamos en la introducción, la particularidad que tiene el instrumento vocal hace
que el estudio de la fonética y el del texto musical estén estrechamente relacionados. Bernac
(1978) nos indica:
Es evidente que el texto literario merece la misma atención, la misma precisión
escrupulosa, en una palabra, el mismo respeto que exige el texto musical. Ese respeto

en la articulación y la pronunciación. El texto poético debe ser perfectamente
            
cuestión de elemental cortesía hacia el oyente y de fundamental honestidad hacia
el poeta. (p.6)
Esto supone que un cantante para poder realizar un trabajo artístico deberá tomar los
estudios fonéticos del texto que va a recitar. Todo esto para poder realizar una enunciación
clara y precisa del contenido del texto a los oyentes. Para esta primera parte desarrollaremos
la relación que contiene el Himno Nacional del Perú con el trabajo fonético de su traducción
al quechua del Collao. Para lo cual, realizaremos una recopilación de la información necesaria
sobre el Himno Nacional, la fonética y los estudios sobre el quechua del Collao con lo cual
será posible realizar esta relación.
1.1. El Himno Nacional del Perú
El Himno Nacional del Perú tiene su origen en los primeros albores del país como República.
Su independencia fue declarada el 28 de julio de 1821 por Don José de San Martín. Así, dejó de
ser un Virreinato de la Corona Española y el Gobierno pasó a manos de la clase criolla del país
(Pereira 2014, p. 84). Luego de proclamar la independencia, Don José de San Martin llamó a un
concurso público para escoger la que sería la Marcha Nacional. Esta convocatoria se realizó el
7 de agosto de 1821 y se dio plazo a todos los músicos, intelectuales y público en general para
entregar su trabajo antes del 18 de setiembre (Estenssoro e Iturriaga, 2007, p. 109).
74 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 71-93