
Introducción
El canto, a diferencia de la ejecución de otros instrumentos musicales, tiene la
particularidad de, generalmente, ir acompañado de un texto en un determinado idioma.
Es responsabilidad del cantante que este texto, junto con la melodía, puedan llegar al
oyente con la precisión necesaria para comprender el contenido del mensaje (Carranza y
en diferentes idiomas. Por lo tanto, deberá estar entrenado en la fonética y dicción de
estos para una clara ejecución. En el ejercicio profesional y durante su carrera, un cantante
lírico peruano suele estar presente, muchas veces, en distintos eventos protocolares donde
se entona el Himno Nacional del Perú; y debido a que las lenguas originarias son también
N.º 29735, 2011) se entonará el Himno Nacional en el idioma quechua en algunas ocasiones.
Con relación a este idioma, y centrándonos solamente en su variedad dialéctica del Collao,
podemos encontrar ciertas particularidades en su pronunciación. Fonéticamente, estas
particularidades se encuentran en los distintos fonemas que son propios de esta lengua.
Un grupo especial de ellos es el de los fonemas glotales eyectivos presentes solo en esta
variedad dialéctica y es, por tanto, la razón de nuestro estudio (Cusihuaman, 2001, p. 29).
Estos fonemas, como los detalla Bernabé (1988, p. 360), son aquellos que tienen un cierre
de presión de aire doble, de los cuales uno se ubicará en la glotis donde produce el sonido
explosivo característico. Estos fonemas podrían ser descritos y ejecutados por cualquier
persona con conocimientos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y no deberían
suponer más indagación. Sin embargo, como diría Martínez (2012, p. 224), la ejecución
de estos fonemas indica una oclusión y posterior explosión a nivel glotal, lo que provoca
una evidente presión de aire dirigida a la glotis, es decir, provoca fatiga vocal. Esta presión
es un problema que puede llevar al cantante lírico a no dar una ejecución efectiva y,
posteriormente, conllevarle a tener afecciones físico-fonatorias en mediano y largo plazo.
El objetivo de la presente investigación, con enfoque sobre las artes, será analizar
fonéticamente el Himno Nacional del Perú traducido al quechua del Collao, y se pondrá
énfasis a la presencia de las consonantes eyectivas y su tratamiento dentro de esta obra
musical para obtener una performance óptima en la ejecución del canto. Para lo cual, como
metodología, hemos utilizado dos herramientas: primero, una revisión literaria de los
antecedentes musicales del Himno Nacional del Perú, de los trabajos fonéticos realizados
sobre el quechua, precisamente en su variedad dialéctica del Collao, y también una entrevista
a una cantante que ha tenido la experiencia de cantar el Himno Nacional en esta traducción.
Segundo, nos abocaremos al análisis fonético en base a la transcripción fonética realizada y
contrastada entre diferentes ejecuciones del Himno Nacional en este idioma.
La presente investigación se centrará, en la primera parte, a contextualizar la relevancia
del Himno Nacional del Perú, su traducción al quechua del Collao y a denotar las cualidades
fonéticas que presenta este idioma, con especial énfasis en sus consonantes glotales
eyectivas. Para la segunda parte, nos centramos en utilizar las herramientas descritas
Pool Kevin Valdez Luna Fonética del Himno Nacional del Perú traducido al... I 73
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 71-93