
compositores como Daniel Alomías Robles (Huánuco) y José Castro Miranda (Cusco), se
abocaron principalmente a trabajos de orden musicológico y de recopilación de la música
de los Andes. Aunque, según Pinilla (2009), Castro Miranda cuenta entre sus creaciones
con algunas canciones de tipo escolar que a la fecha no se ha podido corroborar.
Situados en aquel contexto, el catálogo musical recopila las creaciones musicales para
voces de niños, realizadas por compositores peruanos, en el periodo que abarca desde 1921
al 2021. El mismo que también considera aquellas obras corales escolares en las que, de
alguna u otra forma, han intervenido destacados compositores, y se toma en cuenta el
aporte de las publicaciones realizadas por importantes directores y pedagogos musicales
a favor del repertorio coral en las escuelas.
2. Cuestiones a considerar
Es importante acotar que el catálogo no considera los himnos de congresos o de eventos
composiciones, recreaciones o versiones corales para voces de niños, es decir, para que sean
interpretadas por niños; y no a aquellas piezas dedicadas a la escucha o al disfrute infantil.
En este sentido, no se considera, por ejemplo, la canción Al arrorrorrito de Rosa Mercedes
Ayarza de Morales (Cueto, 2009) por tratarse de una canción de cuna para voces adultas,
originalmente realizada para voz soprano y piano, y que, según la Biblioteca Nacional del
Perú, habría sido realizada en 1915, tiempo previo al periodo trazado en este trabajo.
Este catálogo sí considera las creaciones de los profesores sanmiguelinos (en Cajamarca)
Pedro Barrantes y Miguel Saravia —poeta y compositor, respectivamente—, quienes, a pesar
de haber creado, entre los años 1918 y 1920, una serie de canciones para el aula escolar, estas
salen a la luz recién en 1965 como Cancionero del niño peruano (Barrantes y Saravia, 1965).
El catálogo registra solo obras ubicables a la fecha, por lo cual no considera, entre otros:
Plegaria de los niños a María de monseñor Pablo Chávez Aguilar (inédito, según Raygada,
1963), Yuncita, yuncita; y otros títulos del cancionero escolar de Rosa Mercedes Ayarza de
Morales (Raygada, 1963) que se han ido perdiendo. En una similar situación, se encuentran
las canciones infantiles para coro de niños de Luis Antonio Meza de 1948 (Quezada, 1999), y
los cantos escolares de Consuelo Levi Stubbs (Quezada 2002 en Petrozzi, 2009).
Casos como estos resaltan la importancia de rescatar las creaciones corales realizadas por nuestros
compositores, ya que son parte del acervo cultural, artístico e histórico de nuestra nación.
3. Metodología y recopilación de datos
El procedimiento metodológico para la compilación de las obras que forman parte de este
catálogo incluyó la realización de una pesquisa que permitió acopiar la información requerida
100 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 97-112