
120 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
fue la excepción. Imposibilitaron las manifestaciones artísticas que replicaban costumbres
extranjeras. Querían nacionalizar toda práctica artística y erradicar fenómenos culturales
de otros países que eran tomados como inspiración. En ese sentido, el autor comenta:
La defensa de un folklore peruano percibido como olvidado por las instituciones
de gobierno determinarían una ruta de trabajo sin espacios para el desarrollo de
aquellos fenómenos musicales que pudieran ser vistos como extranjeros o, peor aún,
extranjerizantes, entre ellos la electrónica. (López, 2021, p. 16).
Complementando esta opinión, considero que, a raíz de los acontecimientos, el músico
fue inuenciado y adoptó esta política nacionalista sobre difundir y consumir solo música
peruana. Esto se vio reejado en sus investigaciones musicales. El ideal político izquierdista
que tenía César Bolaños fue el hilo conductor para sus análisis académicos, lo que a su vez
fue determinante para el nacimiento de su faceta como investigador musical.
Camilo Riveros, autor del texto “Lecciones de César Bolaños en Chalena Vásquez”, considera
que la producción de investigaciones de Bolaños sirvió de inspiración e importante fuente
de información para el desarrollo de posteriores investigaciones, y que Bolaños, a su
consideración, daría los primeros pasos en la arqueomusicología en el Perú. A este respecto,
Riveros menciona que:
César Bolaños es un contundente precursor, incluso diríamos iniciador, a nivel desde una
posición nacional, de la investigación de los instrumentos musicales y objetos sonoros
de las diversas culturas prehispánicas, incas y preincas, que existieron en el territorio
actualmente conocido como Perú (2021, p. 36).
Una de las investigaciones académicas más resaltantes sobre el tema fue el libro de Bolaños
titulado Las antaras Nasca. Su historia y análisis (1980). Esta fue la publicación que Carlos M.
Mansilla Vásquez analiza en su artículo “César Bolaños y las Antaras Nasca”, donde considera
que este fue determinante para el desarrollo del trabajo de investigación realizado como
parte del Proyecto Wayllakepa, y en el que tuvo acceso a artefactos sonoros arqueológicos
pertenecientes a la cultura Nasca, entre ellos la antara. Mansilla considera, además,
que: “César Bolaños señaló el camino que hemos seguido numerosos investigadores,
permitiéndonos a algunos continuar construyendo nuevos caminos y destinos en favor de
nuestra cultura musical” (2021, p. 31).
Puede concluirse que los autores de esta primera sección han ayudado a dilucidar con la
información expuesta, y sin rigor académico, a que el lector construya y analice quién fue
Cesar Bolaños, y cómo el contexto sociopolítico que vivió afectó su carrera. Estos textos no
tienen un hilo narrativo en común; sin embargo, cumplen con su propósito en este homenaje.
Respecto a la segunda sección de este libro, se evidencia que la gura de César Bolaños ha
trascendido el campo de la música. Esto se puede observar en la exposición presentada bajo
el nombre “César Bolaños en sus textos y en el pincel de artistas grácos”, donde artistas
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 119-122