Antec: Revista Peruana De Investigación Musical

Lima, diciembre de 2024, 8(2), pp. 12-13

Editorial

Las efemérides son siempre un pretexto para organizar actividades en torno a ellas. Este 2024 el Perú conmemora el bicentenario de las dos batallas que definieron el rumbo que tomaron nuestros pueblos al liberarse del dominio español y declararse territorios independientes. Por esa razón, el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Música organizó el Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología “En torno al bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho: Creación musical, investigación y difusión”, que se efectuó, de manera virtual, el 21 de agosto del año en curso. Las ponencias presentadas tenían como destino ser publicadas en el Dossier de ANTEC, revista peruana de investigación musical, que se diseñó para tan importante conmemoración.

Como preludio, el primer material que damos a conocer, porque ya no se conserva memoria de su interpretación en 1924, es el Himno conmemorativo del centenario de la batalla de Ayacucho del músico catalán, avecindado en nuestro país, Severino Sedó, pianista, profesor de música, compositor, que escribió este himno para la ceremonia oficial que celebró el presidente Augusto B. Leguía. Una obra que, hasta donde tenemos conocimiento, no volvió a interpretarse en los siguientes cien años y tampoco como parte de los festejos oficiales del bicentenario de Junín y Ayacucho, en este año 2024.

Las ponencias del Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología “En torno al bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho: Creación musical, investigación y difusión” que presentaron José Manuel Izquierdo König (Universidad Católica de Chile), Aurelio Tello (PUCP / UNM), Zoila Vega Salvatierra (Universidad San Agustín de Arequipa) y Grelly Korina Irrazabal Laos (UNM) abordan aspectos poco estudiados o comentados en la bibliografía musical peruana que se refiere a la música en los años de la guerra de Independencia. Izquierdo se ocupa de la “Canción a la batalla de Ayacucho” de Alcedo; Tello abre un espacio para traer al presente la figura de Mariano Pablo Rosquellas y su Sinfonía a la Batalla de Ayacucho; Vega Salvatierra reflexiona sobre las marchas y canciones patrióticas en el tiempo de la Independencia y Korina Irrazabal alude a la estrofa apócrifa que se incorporó al Himno Nacional y luego apareció publicada en el Álbum de Ayacucho de José Hipólito Herrera (1862).

En la sección de Temas, que acoge los Artículos de fondo publicamos una variedad de colaboraciones que tocan asuntos de diverso calibre, unos de tipo musicológico, otros de corte etnomusicológico. Las canciones de los Hermanos Díaz Barraza son motivo para que Reynaldo Antonio Pavia reflexione sobre dos exponentes de la música criolla del Perú, poco conocidos, pero apreciados en los círculos de conocedores de este género popular. Juan Carlos Molano ofrece un trabajo de antropología y música en relación al género “parrandero” en los Andes colombianos. Transitando al campo de la interdisciplina, los compositores mexicanos Pablo Rubio y Rodrigo Sigal describen los procesos que se siguen para componer obras basadas en el canto de las aves y en el uso de modernos recursos tecnológicos. El compositor peruano Sadiel Cuentas establece un paralelismo entre expresiones disímbolas y encuentra los vasos comunicantes que las unen al estudiar Pregón y Danza para piano de Enrique Iturriaga y Filo errante 2.1, obra electrónica de José Ignacio López Ramírez Gastón. Por su parte, Dante Valdez Ortiz, compositor y director de orquesta, hace una aproximación al pensamiento del filósofo griego Epicuro a fin de explicar la visión que éste tenía de la música. En el terreno de la investigaciones empíricas y sus correspondientes marcos teóricos se sitúan las dos últimas contribuciones: una, de Daniel Alonso Canales y Víctor Hugo Ñopo, describe la experiencia de quienes, afiliados a la práctica del songwriting, la cultivaron durante la pandemia del COVID-19; la otra, de Elí Aurora Díaz y Víctor Hugo Ñopo, se adentra en el análisis de los movimientos corporales de cuatro clarinetistas al interpretar la Sonata para clarinete y piano de Francis Poulenc.

Ya pasaron cuatro décadas de la aparición de un libro que marcó época en los estudios sobre las expresiones musicales en el país: Música popular en el Perú: criollos y andinos de José Antonio Lloréns. En la reciente novela de Mario Vargas Llosa, Le dedico mi silencio, el escritor toma como eje de su obra a la música criolla. Lloréns aparece mencionado en el conjunto de referencias que le sirven al personaje protagónico, Lalo Molfino, un aparente erudito de la música criolla, para afirmar que ésta, la música criolla (integrada por “valses, polcas, marineras y huainos”, en el decir del Nóbel) podría ser el lazo de unión de todos los peruanos. Luis Cáceres Álvarez conversa con José Antonio Lloréns sobre la novela, la música criolla, la construcción de la identidad, la mirada que el escritor arequipeño tiene de aspectos ligados entre sí como lo criollo, lo huachafo, el folclore, la sustitución del vals por la cumbia, etcétera. Por ser un asunto que le interesa a la comunidad musical en su conjunto, reproducimos en un lugar aparte de ANTEC la entrevista que sostienen ambos académicos.

Este número se complementa con algunas de las secciones habituales: “La antara de este número” está referida a uno de los históricos instrumentos de nuestro país conservado como pieza de museo hasta el presente.

En la Coda hay dos grupos de reseñas: la de libros incluye las contribuciones de Zoila Vega Salvatierra que hace un análisis del texto de José Manuel Izquierdo Filarmónicos y patriotas, una sugerente revisión de la música latinoamericana durante el periodo de la Independencia; la de Mariantonia Palacios, quien nos hizo llegar su interesante lectura de Músicos iberoamericanos interconectados: caminos, circuitos y redes de Javier Marín López, Monserrat Capelán y Paulo Castagna, presentado en el mes de julio en el congreso de ARLAC celebrado en México, y la del etnomusicólogo Julio Mendívil, quien comenta el libro Los caminos de la música de Ladislao Landa, al que le hace sesudas precisiones.

La sección Revista de revistas da noticia de dos publicaciones hermanas de ANTEC: la Revista del Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, reseñada por Guillermo Dellmans, y Chischay, órgano de la Escuela de Música de la Universidad San Agustín de Arequipa, que llega a su segundo número, de la cual se ocupa Lorena Merello.

Con este número, ANTEC: revista peruana de investigación musical, cumple su anhelo de ser un vehículo de conocimiento al servicio de la comunidad musical de la UNM, de los músicos nacionales e internacionales que se interesan en los temas que abordamos, de los melómanos de todas partes y de la música misma que, como disciplina artística, expresa en sonidos nuestra visión del mundo.

Aurelio Tello Malpartida

Editor responsable de ANTEC