Antec: Revista Peruana De Investigación Musical

Lima, junio de 2024, 8(1), pp. 41-46

Alejandro Núñez Allauca, Gravitación Humana (1970): Más allá de la melodía

Mark Contreras Waiss

Universidad Nacional de Música

Lima, Perú

mcontreras@unm.edu.pe

ORCID logo https://orcid.org/0009-0000-8158-0243

En la década de 1960 la música electrónica emergía como un campo innovador y experimental, pero su producción no se basaba en los medios digitales como lo conocemos hoy en día. En cambio, los pioneros de la música electrónica trabajaban con equipos analógicos que les permitían generar, registrar y manipular sonidos de manera revolucionaria. En este contexto, surge una obra destacada conocida como Gravitación Humana del compositor Alejandro Nuñez Allauca, que encapsula la esencia de la música electrónica y concreta de la época.

Alejandro Núñez Allauca, nacido en Moquegua en 1943, es un destacado compositor cuya trayectoria se sitúa en las décadas de los 60 y 70. Inicialmente, su incursión en la música comenzó como acordeonista desde temprana edad, posteriormente, ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1961 para estudiar violonchelo y composición con Andrés Sas, graduándose en 1965. A partir de entonces, se dedicó a estudiar por su cuenta las corrientes musicales del siglo XX.

Su estilo musical es variado, comenzó siendo tonal, luego incursionó en el atonalismo puntillista y posteriormente exploró una etapa “ornamental”, caracterizada por el uso predominante de adornos y ornamentos, llegando incluso a escribir un tratado sobre el tema en 1978 titulado “La composición musical ornamental”.

En 1969, obtuvo una beca para estudiar en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella en Argentina, gracias a sus obras influenciadas por la música contemporánea. Durante su estadía allí, incursionó en la música electrónica y concreta, y adoptó una estética cercana a las vanguardias europeas de los 60 y 70.

Gravitación Humana es una obra abstracta, que no sigue una estructura musical tradicional. En lugar de tener una melodía y armonía claramente definidas, la pieza se basa en la textura y el timbre. Esto es típico de la música concreta, que se centra en el sonido en sí mismo en lugar de en las relaciones melódicas y armónicas. Núñez Allauca utiliza una variedad de técnicas de composición en esta obra. Esto incluye la manipulación electrónica de sonidos grabados, superposición de fragmentos sonoros, así como el uso de sonidos sintetizados.

Aunque Gravitación Humana es una obra abstracta, el título sugiere una conexión con la humanidad y nuestro lugar en el universo. Esta idea se expone con la creación de texturas sonoras con sonidos electrónicos que progresivamente se enlazan a muestras distorsionadas de voces humanas, creando una línea secuencial entre la creación de un sonido sintético a sonido acústico. Esta insinuación de que lo sintético puede convertirse en físico u orgánico, es lo que impulsa al desarrollo de ideas y conceptos de la obra, generando así misma unidad.

En la primera mitad de la obra, se emplea un oscilador que genera sonidos aleatorios en frecuencias específicas. Estos sonidos breves, intermitentes y aglomerados, forman una textura puntillista, estilo muy característico del compositor. La generación aleatoria de alturas asegura una variación constante dentro del conjunto, evitando que el sonido se estabilice en un patrón predecible, logrando variedad y unidad al mismo tiempo. Así mismo, se puede notar tres secciones diferenciadas en textura, registro y timbre.

La textura en los primeros segundos se caracteriza por ataques de sonido cortos de manera aleatoria en el registro medio agudo. Al generarse un gran número de frecuencias de manera intermitente en distintas alturas, se crea una textura puntillista.

La intensidad de energía y acumulación de frecuencias se va generado mientras pasa el tiempo. En el minuto 1’20” (ver Figura 1) ocurre un estampido, produciéndose un cambio repentino de la frecuencia de los sonidos mencionados previamente, los cuales, en adelante, se percibirán en un registro medio.

Figura 1

Espectrograma (0” – 1’20”)

Figura 1

En los próximos segundos se percibe la aglomeración de las frecuencias. Cerca al minuto 1’53” (ver Figura 2) se generan más estampidos. La reiteración de este elemento genera cierta unidad en el discurso. Es interesante cómo el compositor ha utilizado el recurso de corte, superposición y desfragmentación del material sonoro para repetirlo diez veces con un nivel de variedad significativo y coherente. Se logra percibir también procesos de variación como retrogradación, disminución y transposición.

Figura 2

Espectrograma (1’50” – 2’3”)

Figura 2

Después de generar este proceso climático, hay un cambio de carácter y textura. En esta segunda sección, retoma el registro del elemento sonoro principal, pero mantiene la aglomeración de frecuencias, obteniendo como resultante un timbre muy similar a la grabación de un chorro de agua. En los siguientes segundos, se genera una distensión sonora y pérdida de energía, hasta casi desaparecer (ver Figura 3).

Figura 3

Espectrograma (2’ – 2’55”)

Figura 3

En el minuto 2’56” se generan cambios bruscos y cortos de niveles de intensidad sobre el mismo material sonoro. De la misma manera que hizo con el estampido, se presentan estos elementos reiteradamente para generar unidad, culminando con una mayor energía (ver Figura 4). Este efecto de cambio de intensidad y carácter repentino es utilizado en el final de la sección previa.

Figura 4

Espectrograma (2’56” – 4’30”)

Figura 4

A continuación, se presenta en la tercera sección un nuevo material sonoro (ver Figura 5). Predomina aquí el uso de ondas sinusoidales, de un registro medio grave hacia el agudo. También genera una mayor tensión sonora para resolver la intensidad..

Figura 5

Espectrograma (4’15” – 7’)

Figura 5

El compositor aprovecha el nivel de cercanía del timbre de las ondas sinusoidales con la voz humana para enlazar esta sección con la siguiente mitad de la obra, que se caracteriza por usar sonidos pregrabados de voces. Predomina el recurso de cambio de frecuencia en las muestras de audio, percibiéndose frecuencias muy bajas, a tal punto que el timbre humano es distorsionado y casi irreconocible. Aprovecha la cualidad sonora para crear una textura que irá aumentando en frecuencia mientras se acerca al final, en donde empieza a percibirse con mayor claridad el timbre de la voz humana (ver Figura 6).

Figura 6

Espectrograma (4’15” – 7’)

Figura 6

La combinación de estas técnicas en diferentes secciones de la obra permite crear una experiencia auditiva única y dinámica. Aunque cada sección pueda tener una característica distintiva, ya sea la generación aleatoria de sonidos o la manipulación de grabaciones concretas (ver Figuras 7 y 8), ambas comparten la cualidad de la variabilidad constante. Esta variación refleja no solo la complejidad del mundo natural, sino también la imprevisibilidad inherente a la experiencia humana. La música así creada invita al oyente a sumergirse en un universo sonoro en constante evolución, desafiando las expectativas y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la relación entre el sonido y su entorno.

Gravitación Humana se convierte así en un hito en la exploración de la música electrónica y concreta, fusionando elementos analógicos y experimentales para crear una experiencia sonora única y evocadora. Su influencia perdura como testimonio de la innovación y la creatividad en el campo de la música electrónica del siglo xx. También es un ejemplo destacado de cómo la música electrónica y concreta puede ser utilizada para crear una experiencia musical única e intrigante. La pieza es un testimonio de la habilidad de Núñez Allauca para explorar nuevas texturas sonoras y empujar los límites de lo que es posible en la música.

Figura 7

Espectrograma

Figura 7

Figura 8

Diagrama de onda

Figura 8
Figura 9

Nota. Andina. “Presentan homenaje al compositor Alejandro Núñez Allauca”. https://andina.pe/agencia/noticia-presentan-homenaje-al-compositor-alejandro-nunez-allauca-964438.aspx

Figura 10

Nota. The Babel Flute - International Flute Magazine & Community. “Alejandro Núñez Allauca, Neo-Indigenismo musical Peruano en la flauta (I). https://thebabelflute.com/alejandro-nunez-allauca-peruvian-composer/