Antec: Revista Peruana De Investigación Musical

Lima, junio de 2024, 8(1), pp. 83-87

Rafael Leonardo Junchaya (1964): Un testimonio personal

 

Figura 1

A mediados de los 80, cuando ya estaba en la UNI estudiando arquitectura, fue mi padre quien se interesó por los sintetizadores digitales que estaban empezando a llegar. Fue a iniciativa de él que compramos un Casio CZ-3000, que ya tenía MIDI, pues para él la idea de conexión con la computadora era atractiva. Claro, no teníamos computadora aún, pero la posibilidad estaba allí. Descubrí que ese sinte, a pesar de ser uno de los primeros digitales con MIDI, tenía opciones de generación de sonidos bastante avanzadas, como envolventes de ocho pasos para controlar los filtros. No tenía velocity ni aftertouch, pero mantenía una herencia de los sintes analógicos con un key follow y un glide. Yo lo usé en principio para hacer rock con un grupo de la UNI-San Marcos (TTL), pero a fines de los 80 mi padre decidió comprar una computadora y en ese entonces la mejor opción para trabajar con MIDI era la serie ST de Atari. Así que compramos una Atari ST1040 y me conseguí algunos programas. Mi padre estaba más interesado en la posibilidad de oír sus obras orquestales con la combinación compu/sinte, y el CZ no tenía los mejores timbres en ese sentido. Compró luego un Roland D-10 que era algo mejor para ello. Con estos dos sintetizadores y la computadora empecé a crear cosas más electrónicas. La primera pieza fue Variantes motímbricas, que la hice siendo alumno aún en el CNM, en dónde simplemente exploraba timbres particulares del sintetizador que no se podían obtener de forma analógica (o en todo caso, se hubiera necesitado varios instrumentos o instrumentistas).

Pero la primera obra totalmente electrónica la hice en el 91 para el concierto Escuche su siglo que organizó José Sosaya. Yo había conocido, poco antes, a Gilles Mercier, y empezamos a intercambiar información y softwares para trabajar. Yo desarrollé en Basic para Atari algunos programas para generación de sonidos, un transformador espectral y un generador de eventos MIDI a partir de gráficos en pantalla, al que llamé Tilsa en honor a la madre de Gilles. Para el concierto mencionado, creé Piedra del Q'osqo, cuya estructura temporal se basa en el desarrollo de la Piedra de los doce ángulos, creando doce secciones. Las secciones están agrupadas de a tres, así como son tres los materiales sonoros básicos. Lo más interesante es que parte de la obra está secuenciada de manera fija, pero algunos eventos son quasi aleatorios, son variaciones o transformaciones secuenciales de eventos, sobre todo partiendo de grupos pentatónicos, que se generaban en tiempo real a través del programa Level ii de Dr. T's, una versión avanzada del secuenciador múltiple KCS. La gran ventaja de este secuenciador es que se podía interactuar en tiempo real, se podía disparar secuencias de forma aleatoria y se podía asignar a ellas eventos aleatorios o procesamiento parametrizado de las mismas, generando gran libertad de acción. La versión que quedó registrada de Piedra del Q'osqo es sólo una de las posibilidades de la obra, pero como era muy engorroso mover todo el equipo para generarla, la presenté así, como pista.

Lo siguiente que escribí fue una obra mixta para flauta y electrónica live. La trabajé con Penélope Quesada, que en ese entonces recién empezaba a estudiar en la sección Superior, y recuerdo que José alabó el hecho de que me adaptara a las restricciones técnicas de la intérprete. La obra se inicia con un solo de flauta y luego empieza la parte electrónica, la que está parcialmente secuenciada y es lanzada desde el Level II. Ahora usé dos sintetizadores: el Roland D-10 y un módulo Kawai K4r. La parte central es concertante y rítmica, la hice así para poder coordinar con la intérprete, pero la parte final es más libre y es interactiva. El material para flauta está escrito, pero es tocado ad libitum, mientras que yo, en el teclado, iba improvisando sobre armonías diatónicas hacia un diminuendo final en un estilo bastante New Age (yo detestaba y sigo detestando el New Age, y al loungey al chillout, uno de sus hijos, por eso lo uso como una especie de burla). La pieza gustó más de lo que esperaba. José Sosaya tiene la grabación en un DAT.

Terminé el Conservatorio y estuve trabajando en Trujillo, desvinculado de José y Gilles. Pero regresé al CNM como profesor y luego continué estudios de pedagogía allí mismo. En estos años hice dos cosas pequeñas y que no quedaron muy bien, In-vita y Madrigal. Pero en el 2003 me decidí a crear algo más y mejor elaborado y compuse Die Erscheinung, esta vez usando ya sintetizadores virtuales (principalmente del Reason) y procesados junto con otros clips en el Sonar. La idea de la estructura dramática la tomé de un corto de cine mudo alemán para el que también hice sonido en un taller de musicalización de cine que se hizo en el Goethe Institut. Tres personajes, representados por tres grupos tímbricos, interactúan siguiendo la propuesta dramática de la obra. Si bien la trabajé como pieza del curso de música electroacústica del CNM (que llevaba Julio Benavides), el estreno fue en el VAE9 (2005).

También para el VAE9 escribí otra obra, Sevoc Anatos, que usa procesamiento de sonidos vocálicos, concretos y sintéticos, combinados con transformaciones del sonido de parada del MS Windows95, como una representación de la oposición de lo humano frente a la máquina. También trabajé la obra en el Sonar y usé una cita corta de una obra para voz sola de Haladhara Dasa dentro del material, en versión de voz digital que hice yo mismo (con el Harmony Assistant). La última obra electrónica que he hecho a la fecha es Tambok, que la presenté a un concurso radial live, y que quedó finalista. Lamentablemente, acá no tengo las facilidades técnicas como para seguir trabajando cosas electrónicas, pero cuando pueda comprar otra computadora intentaré retomar el camino. He escrito música "analógica" los últimos siete años. He aquí la lista y datos de las obras mencionadas:

Variantes Motímbricas para clarinete, trompeta y sonidos sintéticos (Lima, julio de 1990).

Realizada en el taller de composición con Enrique Iturriaga. Estrenada en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores, Lima, el 04 de febrero de 1992 por José Luis Eca, clarinete, Enrique García, trompeta y Fernando Valcárcel, sintetizador. El sintetizador es un Roland D-10 y utiliza sonidos de fábrica y originales. Partitura manuscrita. Grabación realizada por Radio Sol-Armonía del estreno actualmente perdida. Nueva versión realizada por Iván Vilcachagua, clarinete, José Soriano, trompeta, y el compositor al sintetizador realizada en el auditorio del Centro Cultural de España, Lima. Existe grabación de esta versión. Duración: 6 m.

Piedra del Q’osqo realización electrónica (Lima, octubre de 1991).

Realizada en el taller de composición con Enrique Iturriaga. La obra está concebida para sintetizadores (Casio CZ-3000 y Roland D-10) asistidos por ordenador en tiempo diferido (computador Atari 1040ST corriendo el software Level II de Dr. T). Los timbres de los sintetizadores son originales. Estrenada en el Teatro Miraflores, Lima, el 05 de diciembre de 1991, con el compositor controlando el ordenador. No hay partituras. Grabaciones en Radio Filarmonía y en poder del autor. Duración: 11 m.

Ccoyllurcha para flauta traversa y sintetizador asistido por ordenador (Lima, octubre de 1993).

Escrita para flauta y electrónica en tiempo diferido y real. Se utilizan dos sintetizadores (Kawai K4r y Roland D-10) y un ordenador (Atari 1040ST corriendo el programa Level II de Dr. T). Estrenada en el auditorio del Instituto Goethe, Lima, el 26 de octubre de 1993, con Penélope Quesada, flauta, y el compositor en el sintetizador y ordenador. Hay partitura manuscrita e impresa de la parte de flauta. Grabación del estreno en DAT en poder de José Sosaya y copia en poder del autor. Dedicada a Penélope Quesada. Duración: 11 m.

In vita realización electroacústica (Lima, julio de 2000)

Realizada para el proyecto “Cuerpos pintados”. Incluye sólo sonidos producidos por el cuerpo humano. No tiene partitura. Existe grabación digital. Duración: 4 m.

Madrigal. Realización electroacústica (Lima, julio de 2002)

Realizada para el Taller de música electroacústica en el CNM. Sonidos tomados íntegramente de una grabación del madrigal Piagn’e sospira de Monteverdi. No hay partitura. Existe grabación digital. Sin estrenar. Duración: 5 m.

Die Erscheinung Realización electrónica (Lima, diciembre de 2003)

Realizada para el Taller de música electroacústica en el CNM. Basada en un corto homónimo de Richard Oswald. No hay partituras. Existe grabación digital. Estrenada en el VAE9, Centro Cultural de España, Lima, el 01 de septiembre de 2005. Duración: 9 m.

Sevoc Anatos Realización electrónica (Lima, agosto de 2005)

Realizada para el Festival VAE9. No hay partituras. Hay grabación digital. Estrenada en el Centro Cultural de España, Lima, el 01 de septiembre de 2005. Duración: 7.30 m.

Tambok Realización electrónica (Lima, 16 de setiembre de 2005)

Compuesta para el concurso Komposer Kombat K2 organizado por el programa Kalvos & Damian’s New Music Bazaar de Radio WGDR de Plainfield, Vermont, New York. Existe grabación en línea en http://kalvos.org/k2/k2-junchaya-tambok.mp3. Duración: 3.34 m.