Nuevos aires chilenos
para oboe
José Luis Urquieta Plaza (2020)
Entre las sorpresas artísticas de 2020, destaca el álbum Nuevos aires chilenos para oboe,
que cuenta con la colaboración de siete talentosos músicos chilenos: seis compositores y
el virtuoso oboísta José Luis Urquieta Plaza. En la presentación del álbum, Urquieta expresa
que este proyecto nació de su inquietud por ampliar el repertorio para oboe solo, lo cual lo
llevó a navegar por diversos orígenes y búsquedas estéticas. La impecable calidad técnica e
interpretativa de Urquieta, sumada al buen gusto de los compositores, que exitosamente
logran alcanzar el balance perfecto entre elementos oboísticos tradicionales y la técnica
extendida, impresionan desde la primera hasta la última nota. Y a pesar de que este tipo de
producciones son escasas en este lado del mundo, no cabe duda de que son imprescindibles
para visibilizar el potencial de las nuevas generaciones de músicos latinoamericanos, y
contar con un importante referente en la formación de nuevos oboístas.
Sinopsis
Mantra, compuesta por Manuel Bustamante (1994), es una contemplación que explora los
múltiples estados mentales de la meditación y, entre matices y colores, desafía al oboísta
a entonar el canto mientras toca el oboe. Mariposas de sol, de Marcos Stuardo (1984), es un
conjunto de tres piezas cortas: Mariposa de límpidos cristales, Mariposa errante y Mariposa
furiosa. En este set, la alternancia entre sonidos y pausas, el cambio repentino de registros
y matices, los saltos, y la variación de articulaciones, pictóricamente aluden a la simetría
de los elegantes vuelos asimétricos de las delicadas mariposas. Dignidad, de David Cortés
(1985), cristaliza desde el imaginario musical del compositor el estallido social chileno
iniciado el 18 de octubre de 2019. La obra contiene tres secciones distintas: Punto de
encuentro, Rabia y Abatimiento. En su primera sección, la polaridad ideológica es emulada
por las notas la bemol, la natural y la sostenida, que consecutivamente representan las
ideas politizadas de izquierda, centro y derecha. La siguiente sección es más tensa y hace
uso de trino, trémolo y frullato, para aumentar la intención de excitación musical. Los
choques generados por esta polarización ideológica provocan resignación y cansancio a
través de un lamento nal. Aquí, el control de la velocidad de batimiento del vibrato es
explorado para agregar un factor de mayor expresividad. ¿Qué pasaría si la tierra pudiera
hablar?, de Andrián Pertout (1963), celebra la cultura mapuche. Su título se ha utilizado
conceptualmente para referirse a los mapuches y su losofía espiritual que conecta al
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
hombre, la tierra y la naturaleza. Niebla
cticia, para oboe solo con pista
optativa de Cristián Pereira (1984),
retrata el caos, la impotencia, el
sufrimiento y la desesperación de un
pueblo reprimido, haciendo uso de
una analogía que evoca al humo de
los gases lacrimógenos y los carros
lanza agua. Por último, Germinación
continua, de Vicente Olave (1993),
plantea una interesante narrativa
de variación perpetua que, entre sus
metamorfosis y retroalimentaciones,
jamás renuncia a sus orígenes.
Ramon Thiago Mendes de Oliveira
140 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
Lima, diciembre de 2020, 4(2), pp. 139-146