La primera generación de estudiantes de la Academia Nacional de Música (1908-1919): análisis desde un enfoque de género
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v5i2.125Palabras clave:
educación de la mujer, música y género, profesionalización musical, educación musical, Academia Nacional de MúsicaResumen
El presente artículo pretende realizar un análisis de cómo los roles de género han configurado las preferencias musicales e instrumentales de los primeros estudiantes de la Academia Nacional de Música, institución que abrió paso a la profesionalización de las mujeres en el arte musical en un contexto de dominio y de prácticas patriarcales, pero también de transformaciones en el acceso de las mujeres a la esfera pública. Se repasará la trayectoria de aquellas que lograron ejercer la profesión musical; asimismo, se dará cuenta de cómo los roles de género fueron reproducidos en el ámbito educativo, y de manera particular en una institución musical. El marco temporal de esta investigación abarca desde 1908, año en que se crea la Academia Nacional de Música bajo la protección de una influyente clase dirigente peruana adscrita al Partido Civil, hasta 1919, año en que culmina el mandato del presidente civilista José Pardo.
Descargas
Referencias
Academia Nacional de Música (1910). Memoria de la Academia Nacional de Música correspondiente al año de 1910. Lima: Empresa Tipográfica.
Academia Nacional de Música (1917). Memoria de la Academia Nacional de Música correspondiente al año de 1917. Lima: Empresa Tipográfica.
Basadre, J. (2014a). Historia de la República del Perú (1822-1933). Tomo VIII, Lima: El Comercio.
Basadre, J. (2014b). Historia de la República del Perú (1822-1933). Tomo XVII, Lima: El Comercio.
Billinghurst, G. E. (1913). Mensaje del presidente constitucional del Perú Guillermo E. Billinghurst Angulo al Congreso Nacional, el 28 de julio de 1913. http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/mensajes/mensaje_nacion_congreso_28_julio_1913
Congreso de la República (1905). Ley n.° 162 de Reforma de la Instrucción Elemental. Lima: 5 de diciembre de 1905. https://leyes.congreso.gob.pe/DetLeyNume_1p.aspx?x-Norma=6&xNumero=162&xTipoNorma=0
Denegri, F. (2004). El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán e Instituto de Estudios Peruanos.
Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
García y García, E. (1924). La mujer peruana a través de los siglos. Tomo i. Lima: Imprenta Americana.
García y García, E. (1925). La mujer peruana a través de los siglos. Tomo II. Lima: Imprenta Americana.
Gay, P. (1984). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud I. La educación de los sentidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
Mannarelli, M. E. (1999). Limpias y modernas. Género, higiene y cultura en la Lima del novecientos. Lima: Flora Tristán.
Mannarelli, M. E. (2013). Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930, t. 9 (Pensamiento Educativo Peruano). Lima: Derrama Magisterial.
Memoria presentada por el ministro de Justicia, Instrucción y Culto, Dr. D. Carlos A. Washburn, al Congreso Ordinario. (1907). Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Memoria presentada por el ministro de Justicia, Instrucción y Culto, Dr. D. Carlos A. Washburn, al Congreso Ordinario. (1908). Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Memoria presentada por el ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia, Dr. D. Luis Julio Menéndez, al Congreso Ordinario. (1914). Lima: Oficina Tipográfica de la Opinión Nacional.
Memoria presentada por el ministro de Justicia, Instrucción, Culto y y Beneficencia, Dr. D. Wenceslao Valera, al Congreso Ordinario. (1916). Lima: Empresa Tipográfica Lartiga.
Memoria que presenta el ministro de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia, Dr. D. Alberto Salomón, al Congreso Ordinario. (1920). Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Pachas, S. (2007). Academia Concha. La enseñanza artística en Lima de la República Aristocrática (1893-1918). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pozzi-Escot, I. (1948). Medio siglo de educación musical en la escuela peruana a través de los programas de educación primaria y secundaria. Boletín del Conservatorio Nacional de Música, 5(17), 63-77.
Ramos, P. (2003). Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea.
Smith, J. (2007). Amar más y crear menos: los casos de Clara Schumann, Cósima Wagner y Alma Mahler. Lienzo, (28), 201-216.
Scott, J. W. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual(pp. 265-302). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Valladares, O. (2012). La incursión de las mujeres a los estudios universitarios en el Perú: 1875-1908. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15(1), 105-123.
Valle-Riestra, J. M. (1917). Compendio de teoría musical para uso de las alumnas de la Academia Nacional de Música y escuelas fiscales. Lima: Imprenta y Librería San Pedro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.