Este futuro es otro futuro: el papel del discurso
social en el [sub] desarrollo de la música
electrónica académica en el Perú
Dr. José Ignacio López Ramírez Gastón, 2022
Lima, Universidad Nacional de Música (233 páginas)
Este futuro es otro futuro es un texto originalmente escrito como disertación doctoral por
José Ignacio López Ramírez Gastón para obtener el grado de Doctor de Filosofía en Música,
en la Universidad de California, San Diego, el año
2020. El texto lleva como subtítulo El papel del
discurso social en el [sub] desarrollo de la música
electrónica en el Perú, y quizás sea una frase que
revela más sobre el contenido de este texto que
su propio título. En efecto, el autor se dedica a
investigar la inuencia (en muchas ocasiones
negativa) que tienen las narrativas sobre nación e
identidad peruana en la aceptación y promoción de
la música electrónica en nuestro país. A diferencia
de otros textos, como por ejemplo La Música en
el Perú (varios autores, 1985), José Ignacio López
propone un relato histórico sin idealizaciones: los
actores del relato no son guras heroicas, sino
que son mortales susceptibles a errores y debilidades. Cuando el relato lo exige se expone
el lado oscuro de estos actores sin reparos, ofreciendo documentación que sustenta cada
una de las armaciones. Esta visión de los actores históricos sin idealizaciones de por medio
es especialmente relevante en el entorno local de la música clásica, donde el culto a las
guras históricas es, a veces, tan grande que amenaza una visión equilibrada de lo que es la
producción de la cultura y el rol de las instituciones educativas en la sociedad.
Este futuro es otro futuro del autor José Ignacio López (2022) está dividido en nueve
capítulos. El primero está dedicado a la metodología seguida en la investigación. En
este capítulo se describe dicha metodología como “[basada] en un modelo ontológico y
epistemológico que enfatiza la participación de actores individuales frente a estructuras
de poder tradicionales, conservadoras y nacionalistas” (p. 17). Más adelante, se señala
que la investigación “ha demostrado la presencia de fuertes estructuras de poder social
e ideológico que (...) muestran una posición sólida en lo que respecta a la música y la
tecnología” (p. 18) y que “se puede detectar un sólido modelo de pensamiento subyacente
(...) [que] ha contribuido a generar y mantener un sistema que constantemente domina la
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
116 I ANTEC Revista Peruana de Investigación Musical
agencia de los actores individuales que históricamente han abordado temas relacionados
con la música tecnologizada en el Perú” (p. 18). En otras palabras, el análisis de las acciones
de actores individuales frente a estructuras de poder demuestra la existencia de un modelo
de pensamiento que controla dichas acciones.
El segundo capítulo hace una revisión crítica de la literatura relacionada a la historia de la
música y de la música electrónica en el Perú, y describe la escasez de fuentes y los sesgos
ideológicos que pueden explicarla. Al respecto, se comenta “las condiciones relacionadas
con estas deciencias en la documentación de la música electrónica han sido motivadas
ideológica y políticamente, ya sea consciente o inconscientemente” (p. 29).
El tercer capítulo aborda el papel de la ideología en la construcción del concepto de lo que es
la música peruana. Para ello, describe las tensiones que surgen entre los mitos nacionalistas
y el desarrollo de la experimentación electrónica, a la que no se concede un espacio en el
discurso del establishment sobre la identidad peruana.
El cuarto capítulo habla de los inicios de la música electrónica en el Perú, principalmente
en referencia a compositores como César Bolaños y Édgar Valcárcel, dando cuenta de sus
aportes, pero cuestionando también los mitos que se han construido alrededor de ambas
guras a través de los años.
El quinto capítulo habla de la diáspora electrónica peruana: un grupo de artistas que se
ve obligado, frente a la falta de oportunidades locales, a emigrar al extranjero para poder
desarrollarse en el terreno de la música electrónica. Este capítulo recoge el trabajo de los
más importantes representantes de la diáspora, con una omisión: el caso de Juan Gonzalo
Arroyo. Arroyo ha desarrollado una carrera notable como compositor en Europa, y una
porción importante de su producción consiste en música electroacústica. Sería conveniente
incluirlo en este capítulo en una edición posterior.
El sexto capítulo aborda las circunstancias que hicieron posible la presencia o ausencia
de contenidos relacionados a la música electrónica en los programas de estudio de las
instituciones de formación musical profesional en el Perú.
En el séptimo capítulo se habla de un debate público, en forma de artículos escritos por
Américo Valencia y Roberto Miro Quesada, al respecto del uso de elementos peruanos en
la música electrónica. Este debate es de particular importancia, según López (2022), porque
“si, en otros casos, la información está velada y es necesario un escrutinio interpretativo para
interconectar y revelar un posicionamiento político especíco hacia la música electrónica;
estos artículos expresan nuestros problemas para ‘adoptar’ la música electrónica de manera
transparente y directa(p. 15).
El capítulo ocho habla del desarrollo paralelo que tiene la música electrónica en el campo
de la música popular en el Perú en la década del 2000, como resultado del desarrollo de
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 115-117
las computadoras portátiles y la piratería de software. Y el capítulo nueve se ocupa de los
desarrollos contemporáneos de la música electrónica en la Universidad Nacional de Música,
en los que el autor es también protagonista.
El texto cumple con creces la difícil misión de contar una historia documentada de la música
electrónica en el Perú, pero quizás su aporte más importante se relaciona directamente
con su título: el futuro. Presentando un relato que, curiosamente, tampoco está exento
de elementos épicos, el libro muestra con éxito un recuento del difícil camino de la música
electrónica en el Perú desde unos inicios por demás complicados hasta un presente lleno de
posibilidades, descrito en el capítulo nueve. Existe ya una nueva generación de compositores
peruanos que ha llevado, como parte de su formación profesional, cursos de música por
computadora en la Universidad Nacional de Música. Esta nueva generación ha ganado, sin
duda, una nueva perspectiva alimentada no solamente por los conocimientos tecnológicos o
las nociones estéticas que la práctica de la música electrónica favorece, sino adicionalmente
por las reexiones que esta práctica motiva al respecto de todo el arte musical. Los resultados
se verán en la futura producción artística de estos jóvenes compositores.
En futuras ediciones puede ser interesante incluir espacio para un análisis técnico musical
de las obras de Bolaños, Valcárcel, Mercier y varios más, ya que son expresión artística de la
historia contada en este texto. De esa forma, el relato podría ser complementado con una
indagación de los resultados artísticos producidos en el contexto social que se desarrolla.
También, es posible pensar en un análisis estético que dé cuenta de las inuencias artísticas
en las obras de los compositores mencionados, así como de los rasgos originales que pueda
haber. Si bien estos asuntos no pertenecen directamente a los temas explorados en la
disertación doctoral que da origen al libro, podrían ser un buen complemento.
Este futuro es otro futuro es un libro indispensable para toda la comunidad dedicada al
desarrollo de la música clásica en el Perú, y particularmente para la comunidad educativa de
la Universidad Nacional de Música, por su contenido desmiticador y por la información que
ofrece, desconocida por muchos. El análisis que hace sobre la inuencia de la ideología a favor
y en contra del desarrollo de la música electrónica en el ámbito académico peruano no solo
es relevante porque nos atañe directamente, sino porque también es una oportunidad para
revisar los discursos que conforman nuestra identidad cultural y que terminan inuenciando
nuestra producción artística y nuestro criterio político.
Marco Sadiel Cuentas Peralta
Especialista de la Dirección de Evaluación Docente del Ministerio de Educación (Minedu)
Lima, julio de 2022, 6(1), pp. 115-117
Reseña de libro I 117