Presencia del contrabajo en la producción discográfica del vals criollo del Perú de 1940 a 1960
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v1i2.20Palabras clave:
Música peruana, vals criollo, contrabajo, producción discográficaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo reconocer los diversos factores que habrían determinado la incursión del contrabajo en el acompañamiento instrumental de la música criolla del Perú, específicamente del vals. Analizando el proceso de producción discográfica, se observa cómo el instrumento ha logrado una importante presencia en el formato instrumental criollo.
En este estudio se aborda el aporte musical de contrabajistas que hicieron los primeros registros discográficos y se presenta mediante transcripciones musicales cuáles fueron los recursos instrumentales, formas y patrones rítmico-melódicos que han empleado en la grabación de valses y han ido recreando en el devenir discográfico.
Al estudiar este proceso de adaptación del instrumento y de cómo ha sido su paulatina presencia en la música popular, se obtuvo también una importante data que permite comprender cronológicamente variados aspectos del desarrollo de la música peruana en general.
Descargas
Referencias
Acosta, M. (2015). Aportes para un mapa cultural de la música popular en el Perú. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Arroyo, E. (2012). Canción criolla e identidad peruana. Recuperado de: http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002271/Cancion-criolla-e-identidad-peruana
Borras G., & Rohner, F. (2010). Cien años de música peruana. Lima: Institut Français d’Etudes Andines & IDE. (Grabaciones Históricas 1).
Borras, G. (2012). Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Lima: Institut Français d’Etudes Andines.
Donayre, J. (1955). La canción popular: Desde Montes y Manrique a los Troveros Criollos. Caretas, (97).
Espinoza, H. y Pastorino, L. (Ed.). (2007). Homenaje a la canción criolla. El Pisco es del Perú. 1 (11). Recuperado de: http://www.elpiscoesdelperu.com/boletines/oct2007/01a.htm
Ladd, J. (2016). Patrimonio Musical. La abeja: Información y opinión. Recuperado de: http://laabeja.pe/de-opini%C3%B3n/patrimonio-musical-pepe-ladd.html
Llorens, J. y Chocano, R. (2009). Celajes, florestas y secretos: Una historia del vals popular limeño. Lima: Instituto Nacional de cultura
Panamericana televisión. (19 de julio de 2012). Guitarrista criollo Carlos Hayre muere a los 80 años. Recuperado de: www.panamericana.pe/locales/110339-guitarrista-criollo-carlos-hayre-murio-80-anos
Radio Programas del Perú. (29 de octubre de 2014). Historia de la música criolla: Origen del vals y primeras grabaciones. Recuperado de: http://rpp.pe/lima/actualidad/historia-de-la-musica-criolla-origen-del-vals-y-primeras-grabaciones-noticia-738177
Romero, R. (1988). La música tradicional y popular. En La música en el Perú (pp. 257-265). Lima: Patronato popular y porvenir pro música clásica.
Sanabria, J. (2008). Creación de un método auxiliar para estudiantes de contrabajo enfocado en la música folclórica colombiana (Tesis de licenciatura). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.