Instrucciones a los autores

Alcance y política editorial

Antec: Revista Peruana de Investigación Musical es un espacio de circulación de trabajos de investigación académica en el campo de la música, gestado y sustentado por el Centro de Investigación, Creación Musical y Publicaciones –hoy Instituto de Investigación– de la Universidad Nacional de Música de Perú.

Tiene por misión hacer visible la generación del conocimiento en el campo de la música como profesión universitaria, publicando trabajos de especialistas en las diferentes áreas del quehacer musical como son la interpretación, la creación, la educación musical y la musicología. Antec brinda también un lugar a trabajos provenientes de otras disciplinas como las ciencias sociales y ciencias humanas, cuyo énfasis temático esté centrado en la expresión musical en tanto práctica social, forma de arte, praxis formativa, expresión estética o medio comunicativo.

La proyección de Antec es interdisciplinaria, el criterio de publicación acoge a textos cuya visión permita comprender aspectos de la profesión musical en su interrelación con diversos campos del saber y la conducta humana. Para la publicación se prioriza la originalidad del tema, así como su potencial aporte a una comprensión de los hechos musicales en sus respectivos contextos humanos; en esta visión, se brinda cabida equilátera al estudio de las diferentes formas de expresión musical que han adoptado nuestras sociedades para expresar contenidos positivos. Su alcance es hacia la comunidad académica en general, se basa en la política open access y busca contribuir al entretejido de redes en torno a la investigación musical. Antec se publica digital y físicamente con una periodicidad de dos números anuales.

1.  Características formales del manuscrito

Antec admite la publicación de documentos originales e inéditos, pertenecientes al campo de la música en su concepción amplia, con una extensión máxima de 30 hojas, además de anexos.

Los textos originales, denominados manuscritos, serán enviados en versión electrónica Word para Windows a: http://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/user/register o a: revista.investigacion@unm.edu.pe con las siguientes especificaciones:

  • Tipo de letra: Arial
  • Tamaño: 12
  • Interlineado: 1.15, dejando espacio después del párrafo
  • Márgenes: superior e inferior de 2.5 cm, margen izquierdo de 3.00 cm y margen derecho de 2.00 cm

El manuscrito deberá contener los siguientes elementos como encabezado:

  • Título en el idioma del texto y su versión inglesa.
  • Autor o autores, consignados de la siguiente manera: apellidos, nombres, filiación institucional actual y correo electrónico.
  • Resumen en el idioma del texto, en un máximo de 200 palabras y su versión inglesa o abstract.
  • Palabras clave del trabajo en el idioma del texto y su versión inglesa o keywords, sin exceder a 5 y separadas por punto y coma.

Se contempla la posibilidad de publicar trabajos en idiomas diferentes al español. Si el texto estuviese originalmente escrito en inglés u otro, la traducción del título, resumen y palabras clave deberá realizarse al idioma español.

En la estructuración del manuscrito, se recomienda seguir un esquema general de trabajos de investigación académica que comprenda los siguientes puntos:

  • Introducción. Se exponen los fundamentos del trabajo, se deja ver claramente los objetivos, marcos y perspectivas del mismo, y se hace mención de los procedimientos, métodos y materiales empleados.
  • Desarrollo temático. Consta de un primer subcapítulo dedicado a la contextualización del tema y un segundo subcapítulo enfocado en la discusión central del tema y en el desarrollo de los procedimientos analíticos; este último subcapítulo debe ser el de mayor extensión. En caso de presentar imagen o gráfica musical durante el desarrollo temático, independientemente de su inclusión referencial en el documento Word, las imágenes deberán ser enviadas en archivos de alta resolución, en formato PNG, y las transcripciones o gráficas musicales en archivo editable Finale .mus, con la numeración asignada en el texto. Cada imagen o gráfica musical debe tener inscrita una reseña en la que se indique lo siguiente: Figura [número]. Título de la imagen o título del fragmento. Fuente de la imagen (si fuera el caso, señalar como elaboración propia).
  • Conclusiones. Deben ser de tipo general y específico, congruentes con lo anunciado en el título general del trabajo y las perspectivas de investigación declaradas en la introducción.
  • Referencias. Deben estar consignadas al final del texto y según las normas APA.
  • Anexos. Se podrán añadir optativamente imágenes recurrentes o partituras.

2.  Formas para la revista

Los textos para publicar podrán adoptar diferentes formas, siempre que sus procedimientos teóricos y metodológicos estén centrados en el campo de la música.

  • Artículo de investigación
  • Paper académico
  • Monografía
  • Ponencia presentada a congreso, coloquio o seminario académico
  • Fragmentos de ensayo o breve ensayo (sin proceso de evaluación)
  • Reseña de libro o disco (sin proceso de evaluación)
  • Relato de experiencias (sin proceso de evaluación)
  • Historia de vida (sin proceso de evaluación)
  • Crónica
  • Prácticas musicales (sin proceso de evaluación)

3.  Evaluación de artículos de investigación

Los manuscritos serán revisados por un comité evaluador, el cual corroborará la calidad conceptual y metodológica del texto, así como la pertinencia de sus contenidos con los lineamientos generales de la revista o la temática específica de uno de sus números.

Se aplicará el sistema de doble ciego, es decir, el evaluador desconoce el nombre y procedencia del autor, y este recibe las observaciones de manera anónima. El procedimiento será mediado por el comité editorial.

4.  Derechos de autor

Los autores de los originales aceptados deberán ceder antes de su publicación los derechos de publicación, distribución y reproducción de sus textos. Esta cesión tiene por finalidad la protección del interés común de autores y editores.

5.  Citas y referencias

El uso de ideas, datos, conceptos, teorías, entre otros, provenientes de fuentes escritas u orales, deberá ser citado en el texto además de ser reconocido en las referencias finales para favorecer su verificación de autenticidad.

Para consignar estas citas y referencias, se empleará la normativa propuesta por la American Psychological Association (APA) en su sexta o séptima edición. Puede revisar la versión completa de nuestro manual en https://unm.edu.pe/wp-content/uploads/2018/11/ManualApa-Musica.pdf

Referencias

  • Autor o autores de libros

Berkowitz, S., Fontrier, G. y Kraft. (2017). A new approach to sight singing (6a ed.). New York: W. Norton & Company.

Otero, L, M. (2012). Las TIC en el aula de música. Bogotá: Ediciones de la u.

  • Libro con compilador (Comp.), editor (Ed.), coordinador (Coord.) o director (Dir.).

Díaz, M. (Coord.). (2013). Investigación cualitativa en educación musical (Colección de eufonía). Barcelona: GRAÓ.

  • Autor institucional o corporativo / colección

Perú, Museo de la cultura. (1951). Instrumentos musicales del Perú. Lima: Autor. (Colección Arturo Jiménez Borja).

  • Autor institucional o corporativo / una institución como editor

Perú, Instituto Nacional de Cultura INC. (1978). Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú. Lima: Autor

  • Capítulo de libro

Akoschky, J. (2009). Las actividades musicales. En Arnaiz, V. y Elorza, C (Dir.), La música en la escuela infantil: 0-6 (pp. 37-100). Barcelona: GRAÓ.

  • Capítulo en un libro de congreso

Tomaszewski, M. (2013). Chopin’s music red a New. En Malecka, T. (Ed.), Procedding of the 11th international congress on musical signification vol. 1 (98-117). Kraków: Akademia Muzyczna W Kralowie.

  • Artículo de revista

Banderas, D. (2009). Música de la cotidianidad: su protagonismo en la reparación psicológica de mujeres violentadas. Revista musical chilena, 70 (212), 103-120.

  • Tesis

Bolaños, C. (1986). Los instrumentos musicales antiguos en el Perú y Ecuador (Tesis de titulación en Musicología). Conservatorio Nacional de Música, Lima, Perú.

Nicéphor, S. (2007). L’ apprentissage de la composition musicale: regard sur la situation française durant la première moitié du XIXe siècle (Tesis de doctorado). Université de Lille 3, Lille, Francia.

  • Documentos en línea

Nagore, M. (2004). El análisis musical. Entre el formalismo y la hermenéutica. En Músicas al sur 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html

López-Cano, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música: problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Esmuc. Recuperado de: https://ia601509.us.archive.org/17/items/ruidolibrebibliografia/LopezCano&SanCristobal_invetigacion-artistica-en-musica.pdf

  • Leyes

Ley Universitaria, Ley Nº 30220 (9 de julio de 2014). En: Normas legales, N.º 527213. Diario Oficial “El peruano”. Lima: Congreso de la República.

  • Comunicaciones personales

Como tal son consideradas la carta privada, memorando, correo electrónico, discusión en grupo, conversación telefónica entre otras, que por sus características aportan con datos no recuperables y no hay posibilidad de verificación pública; por tanto, estas comunicaciones solo podrán ser empleadas con cita dentro del texto y no serán consignadas en la lista de referencias. Su consignación es:

    N. Apellido (comunicación personal, 16 de junio, 2017)

 


 

Lineamientos para el texto Prácticas Musicales    

Espacio de aproximación musical y etnográfica a las diferentes prácticas musicales que coexisten en Perú, comprendidas como géneros musicales y consideradas representativas de determinada comunidad.

El fundamento de esta sección es comprender la coexistencia de múltiples expresiones musicales en nuestro país y cómo estas sostienen su práctica en formas culturales y estéticas específicas y ligadas a funciones concretas. Las expresiones musicales del país pueden ser entendidas a partir de sus vertientes andina, amazónica y costeña y sus múltiples comunidades, como en relación a contextos transterritoriales de práctica o a situaciones históricas; el aporte al conocimiento plural de las músicas en Perú es objetivo y principio de Antec.

Antec abordará una expresión, práctica o género musical comprendida como una forma local específica. El abordaje consistirá en una aproximación etnográfica al contexto de la práctica, basada en la observación directa y participativa en la música, así como en la revisión bibliográfica pertinente. El abordaje central será el análisis y descripción de los elementos musicales, las características sonoras y performativas y el análisis de las funciones de estas músicas en el contexto social.

Por tanto, esta sección es un espacio abierto a todo músico miembro de una práctica musical local del país y que quiere dar cuenta de su experiencia, sin ser necesariamente investigador experimentado, a través de un texto elaborado con los siguientes lineamientos:

  1. Descripción de la práctica musical en su contexto: descripción de carácter etnográfico u observación participativa de la música.
  2. Espacio y tiempo de practica: locación, área, época u ocasiones en que se práctica la música.
  3. Raíces culturales: datos históricos de la práctica existentes en fuentes escritas o el relato oral.
  4. Instrumentos musicales: descripción organológica o morfológica del/los instrumentos, variante local o asociación instrumental empleados en la música.
  5. Características sonoro-musicales de la práctica: descripción de los elementos musicales: estructuras, armonía, ritmos, timbres, instrumentación, variaciones o lo que fuera particular del estilo y cómo estos se articulan con la expresión musical.
  6. Conclusiones sobre el aspecto musical de la práctica.