Entre rezos y bombos. Aproximación a dos prácticas musicales de la Amazonía de Perú
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v2i1.30Palabras clave:
Música amazónica, ícaro, movido típico, canto chamánico, percusión amazónica, performance musicalResumen
El presente texto reúne dos expresiones musicales que tienen lugar en diferentes comunidades amazónicas: el ícaro de la comunidad shipibo, correspondiente a una práctica ritualizada y no-abierta, y el movido típico de la localidad de Pucallpa, correspondiente a los contextos festivos y de práctica abierta o colectiva. Cada una de estas músicas es abordada en un subcapítulo siguiendo el mismo procedimiento metodológico.
El enfoque musicológico se basa en la etnografía al contexto social de la música, desarrollada a partir de la data escrita y medial. Procede luego al análisis de las características musicales más significativas como son, la emisión vocal y melódica en el caso del ícaro, y la instrumentación rítmica en el caso del movido típico, teorizaciones que son expresadas en la transcripción musical proponiendo formas particulares de representación sonora junto a la notación musical convencional. En una siguiente sección se abordan aspectos de la performance musical, en tanto, estos ponen en evidencia la articulación que existe entre el músico, los receptores de la música, el espacio social y el contenido propiamente estético y simbólico de estas músicas, se aborda entre otros aspectos el vestuario, la corporalidad, el gesto musical, la acción instrumental y la interacción social.
Finalmente se plantean consideraciones de tipo conclusión preliminar en cada caso, de lo cual se procede a enfatizar, que la diversidad musical de la Amazonia peruana es múltiple no solo en formas de expresión musical a nivel estético, sino también múltiple en funciones sociales y en sostener espacios de la vida humana.
Descargas
Referencias
Black, S. (2014). Ícaros: The Healing Songs of Amazonian Curanderismo and Their Relationship to Jungian Psychology. California: Sonoma State University.
Bertrand-Rousseau, P. (1984). A propósito de la mitología shipibo. Revista Antropológica, 2 (2), 209-232. Lima: Departamento de Ciencias Sociales – PUCP. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/659/641
Bolaños, C. (2004). Origen de la música en los Andes. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República
Caballero, P. (1988). La música inkaika: Sus leyes y evolución histórica. Cusco: Cosituc
Calderón, L. (2005). Imágenes de la otredad y de frontera: antropología y pueblos amazónicos. En C. Degregori (Ed.), No hay país más diverso: compendio de antropología peruana (pp. 235-266). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Cornejo, M. (2016). Ikaros-shipibo-conibo-xetebo. Lima: Cantera de sonidos. Recuperado de: http://canteradesonidos.blogspot.com/2016/06/ikaros-shipibo-conibo-xetebo_29.html
Digitalamazónico (2008a). El Pucacuro. Recuperado de https://youtu.be/KkCnEfVO4CE
Digitalamazónico (2008b). La tangarana. Recuperado de: https://youtu.be/h8d2NT670d4
Echevarría, N., Núñez del Prado, A. y Oliveira, E. (2016). Formas musicales de la Amazonía, Loreto-Perú. Iquitos: Universidad Científica del Perú-Iquitos.
Echevarria, N. (s. f.). [fotografías de bombo y redoblante].
Giove, R. (2002). La liana de los muertos al rescate de la vida. Tarapoto: Takiwasi
Harrylinho1 (2015). Conjunto típico Corazón amazónico de Pucallpa. Recuperado de: https://youtu.be/UNjbiB4WgYw
Instituto Nacional de Cultura. (1978). Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú: clasificación y ubicación geográfica. Lima: INC – Oficina de Música y Danza.
Marín, I. (2015). Los cantos ícaros en la Amazonía ecuatoriana y peruana. Canabis Magazine, pp.96 – 102
Ministerio de cultura. (2016). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Región Ucayali. Recuperado de: http://bdpi.cultura.gob.pe/informacion-region#main-content
Peñaherrera, M. (2018). Pájaros cantores: reutilización de los elementos melódicos y líricos contenidos dentro de los ícaros amazónicos, en la composición de cuatro temas inéditos presentados en un recital final (Tesis de Licenciatura). Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8557
Perú21. (23 de abril, 2018). La Fiscalía aún no tiene los nombres de los asesinos de Olivia Arévalo. Recuperado de: https://peru21.pe/peru/identifican-presuntos-asesinos-canadiense-ucayali-404565?foto=4
Pinilla, E. (1980). Informe sobre la música en el Perú. En Historia del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
Ponce, O. (2018). Panorama de la música amazónica [Diapositiva del curso Música tradicional y popular latinoamericana]. Lima: Universidad Nacional de Música.
Sever, A. (2012). El ícaro Cambiante: Lenguaje y Curación en Santa Rosa de Huacaria. Recuperado de: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1323/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.