El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas

Autores/as

  • Alejandro García Sudo Universidad de California, Los Ángeles–USA (UCLA)

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v1i2.12

Palabras clave:

Música andina, Historiografía, Poscolonialismo, Ilustración

Resumen

El obispo de Trujillo dejó un testimonio gráfico de su visita pastoral a las provincias serranas del norte del virreinato peruano en el llamado Códice Martínez Compañón (1782-1785). Las partituras contenidas en ese documento son una fuente primaria indispensable para aquellos interesados en las músicas vernáculas del mundo andino. De hecho, algunas tonadas y bailes del Códice son, para muchos, evidencia de una historia de mestizaje cultural y de supervivencia de músicas prehispánicas. Otros añaden que la hibridez estilística de esa música podría interpretarse como un espacio de resistencia o contracultura indígena.

En este trabajo se argumenta que las posturas anteriores pecan de miopía y se ofrece un tercer derrotero menos frecuentado. La tesis central es que la música del Códice pudo haberse originado como una expresión de orgullo local o patriota que fue avalada por las autoridades de los pueblos que acogieron al obispo. Dichas autoridades andinas movilizaron símbolos y rituales aristocráticos para reclamar legitimidad en una época de incertidumbre política. Se sugiere que Martínez Compañón y varios caciques colaboraron en tal proyecto compartido y que la música del Códice expresaba anhelos de perpetuar antiguas formas de gobierno colonial, no de destituirlas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro García Sudo, Universidad de California, Los Ángeles–USA (UCLA)

    Candidato Doctoral en Musicología por la Universidad de California, Los Ángeles. Cursó la Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México y la Maestría en Musicología en la Universidad de Western Ontario en Canadá. Fue becario Fulbright-García Robles de 2013 a 2016, y ha presentado avances de investigación en Estados Unidos, Canadá, México y Perú. Su tesis doctoral documenta el uso de repertorios musicales latinoamericanos en proyectos panamericanos antes de la Segunda Guerra Mundial (1915-1936).

Referencias

Fuentes primarias:

Trujillo del Perú: vol. 2. (2015). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/trujillo-del-peru--volumen-ii/html/

Valle Riestra, J. (1921). Ollanta, Reminiscencias por su autor José Valle Riestra. Lima: Guillermo Brandes.

Fuentes secundarias:

Baker, G. (2008). Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cuzco. Durham y Londres: Duke University Press.

Berquist, E. K. (2014). The Bishop’s Utopia: Envisioning Improvement in Colonial Peru. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Bryant, J. M. (2000). On Sources and Narratives in Historical Social Science: A Realist Critique of Positivist and Postmodernist Epistemologies. British Journal of Sociology,51 (3), 489–523.

Cañizares-Esguerra, J. (2001). How To Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press.

Claro Valdés, S. (1980). Contribución musical del obispo Martínez Compañón en Trujillo, Perú, hacia fines del siglo XVIII. Revista musical chilena, 34 (149-150), 18-33.

Coelho, V. A. (2005). Music in New Worlds. En Carter, T. y Butt, J. (eds.), The Cambridge History of Seventeenth-Century Music (pp. 88-110). Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

Coronado, J. (2009). The Andes Imagined: Indigenismo, Society, and Modernity. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

D’Harcourt, M. y d’Harcourt, R. (1990). La música de los incas y sus supervivencias. Lima: Occidental Petroleum Corporation of Peru.

Estenssoro Fuchs, J. C. (2005). Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru II. En Majluf, N. (ed.), Los incas, reyes del Perú (pp. 93-173). Lima: Banco de Crédito del Perú.

Fernández Calvo, D. (2013). La música en el códice del Obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, año XXVII, número 27, 345-412.

Higgins, A. (2000). Constructing the Criollo Archive: Subjects of Knowledge in the Bibliotheca mexicana and the Rusticatio mexicana. West Lafayette: Purdue University Press.

Irving, D. R. M. (2010). Colonial Counterpoint: Music in Early Modern Manila. Oxford y Nueva York: Oxford Univesity Press.

Lynch, J. (1987). The Origins of Spanish American Independence. En Bethell, L. (ed.), The Cambridge History of Latin America. Volume III: From Independence to c. 1870 (pp. 3-50). Nueva York: Cambridge University Press.

McCollum, J. y Hebert, D. G. (2014). Foundations of Historical Ethnomusicology. En McCollum, J. y Hebert, D. G. (eds.), Theory and Method in Historical Ethnomusicology (pp. 1-34). Lanham: Lexington Books.

Palmiero, T. (2011). Tupamaro de Caxamarca: Tonadas sobre la muerte del Inca Atahualpa contenidas en el códice Martínez Compañón (1782-85). Revista musical chilena, 65 (216), 8-33.

Palmiero, T. (2014). Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85. Espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis. Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado.

Palominos Mandiola, S. (2014). Entre la oralidad y la escritura. La importancia de la música, danza y canto de los Andes coloniales como espacio de significación, poder y mestizajes en contextos de colonialidad. Revista musical chilena, 68 (222), 35-57.

Pinilla, E. (1980). Informe sobre la música en el Perú. En Historia del Perú, Tomo IX: Procesos e instituciones (pp. 363-677). Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

Quezada, J. (1985). Decadencia y ocaso de la cultura musical en la colonia (1760-1823). En La música en el Perú (pp. 93-102). Lima: Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica.

Ramírez, S. E. (2008). To Serve God and King: The Origins of Public Schools for Native Children in Eighteenth-Century Northern Peru. Colonial Latin American Review, 17 (1), 73-99.

Rivera Martínez, E. (comp.). (1998). Antología de Trujillo. Lima: Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.

Roel Pineda, J. (1959). El wayno del Cuzco. Lima: Comité Interamericano de Folklore.

Romero, R. R. (2001). Debating the Past: Music, Memory, and Identity in the Andes. Oxford: Oxford University Press.

Saavedra, L. (2014). El nuevo pasado mexicano: estrategias de representación en Atzimba de Ricardo Castro. Resonancias: Revista de investigación musical, 19 (35), 79-100.

Serulnikov, S. (2005). Andean Political Imagination in the Late Eighteenth Century. En Jacobsen, N. y Aljovín de Losada, C. (coords.), Political Cultures in the Andes, 1750-1950 (pp. 259-277). Durham: Duke University Press.

Stevenson, R. M. (1960). Early Peruvian Folk Music, The Journal of American Folklore 73, 112-132.

Vargas Ugarte, R. (1966). Tres figuras señeras del episcopado americano, Lima: Charles Milla Batres.

Walker, C. (2005). Civilize or Control? The Lingering Impact of the Bourbon Urban Reforms. En Jacobsen, N. y Aljovín de Losada, C. (coords.), Political Cultures in the Andes, 1750-1950 (pp. 74-95). Durham: Duke University Press.

Withers, C. W. J. (2007). Placing the Enlightenment: Thinking Geographically about the Age of Reason. Chicago, The University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

30-12-2017

Cómo citar

García Sudo, A. (2017). El Códice Martínez Compañón como portador de epistemologías patrióticas andinas. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 1(2), 13-28. https://doi.org/10.62230/antec.v1i2.12

Artículos similares

81-90 de 147

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.