El estilo musical de Alejandro Núñez Allauca

Autores/as

  • Rafael Leonardo Junchaya Rojas Investigador Independiente

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v7i1.175

Palabras clave:

Perú, Alejandro Núñez Allauca, neoindigenismo, posmodernismo

Resumen

La información sobre los compositores peruanos de la segunda mitad del siglo xx en adelante es escasa. Este artículo busca llenar ese vacío abordando el estilo musical de Alejandro Núñez Allauca, compositor moqueguano que emigró definitivamente del Perú y vive en Europa desde hace 35 años. El análisis de su producción muestra solidez técnica, gran variedad de géneros, así como fuertes vinculaciones con el mundo andino y la religión católica. No es posible afirmar que Núñez Allauca sea un compositor neoindigenista, como a veces se le tilda, sino que es claramente un compositor posmoderno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rafael Leonardo Junchaya Rojas, Investigador Independiente

    Compositor, director de orquesta e investigador peruano. Es hijo del médico y compositor Rafael Junchaya Gómez. Comenzó su educación musical a los siete años, aprendiendo piano. Dos años más tarde se matriculó en el Conservatorio Nacional de Música del Perú para estudiar violín. Al finalizar sus estudios secundarios, ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, pero regresó al Conservatorio en 1988 para especializarse en composición. Fue discípulo de Enrique Iturriaga y Celso Garrido-Lecca y se graduó en el 2005 con una segunda especialidad en la enseñanza de la composición.

Referencias

Carranza, M. (20 de setiembre de 2021). Alejandro Núñez Allauca, Neo-Indigenismo musical Peruano en la flauta (I). The Babel Flute https://thebabelflute.com/alejandro-nunez-allauca-peruvian-composer

Castro, G. H. (2022). Visión pentatónica de la música incaica. Sistematización conceptual del siglo XX. En A. C. Diferente, Todas las sangres y pensamientos. Memoria I Congreso internacional de Filosofía, Ciencias, Artes y Humanidades (pp. 181–205). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Cornejo, A. (1984). Sobre el «neoindigenismo» y las novelas de Manuel Scorza. Revista Iberoamericana, (127), 549–557.

Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas [ENMDF]. (1966). Panorama de la música tradicional del Perú. Casa Mozart.

Kramer, J. D. (1996). Postmodern concepts of musical time. Indiana Theory Review, 17(2), 21–62.

Mendívil, J. (2012). Wondrous Stories: el descubrimiento de la pentafonía andina y la invención de la música incaica. Resonancias, 16(31), 61–77.

Núñez Allauca, A. (1999). Catalogo delle opere. (B. Rossi, Ed.) Pizzicato Verlag Helvetia.

Petrozzi, C. (2009). La música orquestal en el Perú de 1945 a 2005 : Identidades en la diversidad. [Tesis para optar el grado de doctora, Universidad de Helsinki]. http://hdl.handle.net/10138/19395

Pinilla, E. (1980). Informe sobre la música en el Perú. En Historia del Perú (Vol. IX, pp. 363–676). Editorial Juan Mejía Baca.

Pinilla, E. (2007). La música en el sigloXX. En La música en el Perú (2a. ed., pp. 125–213). Fondo Editorial Filarmonía.

Pizzicato Verlag Helvetia. (2009). Alejandro Nuñez Allauca. Beschreibung. https://www.pizzicato.ch/biografie_detail.php?id=89

Reti, R. (1965). Tonalidad, atonalidad, pantonalidad. Estudio de algunas tendencias manifestadas en la música del siglo XX. (J. Homs, Trans.). Ediciones RIALP.

Vega, C. (1997). Mesomúsica. Un ensayo sobre la música de todos. Revista Musical Chilena, 51(188), 75–96. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901997018800004

Publicado

28-06-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El estilo musical de Alejandro Núñez Allauca. (2023). Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 7(1), 18-37. https://doi.org/10.62230/antec.v7i1.175

Artículos similares

1-10 de 104

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.