De pregones y afiladores: conexiones improbables entre la música de Enrique Iturriaga y la de José Ignacio López Ramírez Gastón
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v8i2.251Palabras clave:
Enrique Iturriaga, José Ignacio López Ramírez Gastón, Narrativa musical, Análisis espectrográfico, Música peruanaResumen
Este artículo examina las inesperadas conexiones entre composiciones de Enrique Iturriaga y José Ignacio López Ramírez Gastón, dos figuras importantes de la música contemporánea peruana que representan polos opuestos en el espectro de la composición musical en el Perú. A través de un análisis del discurso musical en Pregón y danza de Iturriaga y Filo errante 2.1 de López, se explora cómo ambos compositores, a pesar de sus trayectorias y métodos divergentes, encuentran un terreno común en su intento por capturar la esencia de una Lima en constante transformación. El estudio destaca cómo la innovación técnica y la riqueza temática de estas obras sirven como vehículos para expresar la nostalgia y la crítica a los cambios socioeconómicos y culturales de la capital peruana. A través de un análisis estructural y espectrográfico, se demuestra que, más allá de las diferencias estilísticas y generacionales, Iturriaga y López comparten un enfoque narrativo subyacente que refleja una preocupación común por la identidad cultural peruana. Este artículo no sólo arroja luz sobre la complejidad de la música académica contemporánea del Perú, sino que también invita a una reconsideración de las categorías estéticas tradicionales y las percepciones de la innovación en la composición musical.
Descargas
Referencias
Alvarado, M. P. (2021). Nostalgia desde la diáspora: Construcción de una música electroacústica peruana a través de la poesía en los casos de Intensidad y Altura de César Bolaños (1964) y Los Dados Eternos de Rajmil Fischman (1991) [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19147
Cross, I. (2004). Music, meaning, ambiguity, and evolution. In D. Miell, R. MacDonald, & D. Hargreaves (Eds.), Musical Communication (pp. 27 - 44). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198529361.003.0002
Gálvez, J. (1921). Una Lima que se va. Editorial Euforion.
Holzmann, R. (1949). Aporte para la emancipación de la música peruana: ¿Es posible usar la escala pentáfona para la composición? Revista de Estudios Musicales, 1(1), 61-80.
López, J. I. (2019, 26 de septiembre). Somos ultrapuritanos y ultranacionalistas. Perú 21. https://peru21.pe/cultura/jose-ignacio-lopez-ramirez-gaston-somos-ultrapuritanos-y-ultranacionalistas-noticia/
Malloch, S., & Trevarthen, C. (2018). The human nature of music. Frontiers in Psychology, 9, 1-21. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01680
Maloff, N. (2007). Convergence of European, indigenous and popular idioms in the works of Peruvian composer Enrique Iturriaga [Tesis de doctorado, Universidad de British Columbia]. University of British Columbia Library. https://open.library.ubc.ca/soa/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0066254
Millard, R. (2018). Telling tales: A survey of narratological approaches to music. Current Musicology, (103), 5 - 44. https://doi.org/10.7916/cm.v0i103.5381
Patel, A. D. (2010). Music, biological evolution, and the brain. En C. Levander & C. Henry (Eds.), Emerging Disciplines (pp. 9 - 144). Rice University Press. https://pages.ucsd.edu/~rbelew/courses/cogs260_s10/readings/Patel10_music_evolution.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.