Sumario de intervención educativa musical en comunidades ticuna 2023–2024
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v9i1.256Palabras clave:
Indígena, Aprendizaje significativo, Música comunitaria, Intervención educativaResumen
Este artículo examina la implementación de un programa de educación musical en las comunidades ticuna de San José de Yanayacu, Cahuide de Yanayacu y Nueva Galilea de Callarú de la región amazónica de Loreto–Perú, durante el período 2023–2024, realizado con el propósito de fortalecer las expresiones culturales comunitarias y la práctica del idioma nativo mediante la enseñanza de instrumentos musicales. La metodología se implementó en las comunidades a través de intervenciones de instrucción musical, asignando flautas dulces y melódicas junto con una guía de aprendizaje que incorporó géneros musicales y melodías comunitarias ticuna. Se incluyeron participantes de diferentes edades, promoviendo así la transferencia de conocimiento dentro de la comunidad. En el segundo año de implementación varios participantes completaron el programa educativo, demostrando la capacidad de interpretar ritmos en la melódica, y melodías en la flauta dulce. Como resultado, los conocimientos musicales se están compartiendo entre miembros de la familia y de la comunidad, y son aplicados en actividades comunitarias como ceremonias religiosas, lo que fortalece la cohesión y el aprendizaje dentro de la comunidad en su propio idioma. En el marco de la educación comunitaria y el aprendizaje significativo, el programa de educación musical en comunidades ha permitido revitalizar las expresiones culturales ticuna mediante la enseñanza de instrumentos musicales y la transmisión de conocimientos entre generaciones.
Descargas
Referencias
Anderson, L. (1958). Vocabulario breve del idioma ticuna. Tradición, Revista Peruana de Cultura 8(21), 53–68.
Anderson, L. (1966). The structure and distribution of ticuna Independent Clauses. Linguistics, 4(20), 5–30. https://doi.org/10.1515/ling.1966.4.20.5
Aretz, I. (2001). Música tradicional de los pueblos indígenas de América Latina. Editorial Universitaria.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Belaunde, L. E., Letts, P., y Sullón, K. (2016). Woxrexcüchiga: El ritual de la pubertad en el pueblo ticuna. Ministerio de Cultura.
Campbell, P. S., y Wiggins, T. (2013). The Oxford handbook of children's musical cultures. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199737635.001.0001
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). (2017). Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017 – 2021. https://www.devida.gob.pe/documents/20182/314196/Estrategia_FINAL_castellano2.pdf
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books.
Güereca, R., Blásquez, L. I. y López, I. (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. Universidad Autónoma Metropolitana. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/272#lg=1&slide=
Hill, J. D. (2018). Native musical traditions and changing global soundscapes in South America. En B. Brabec de Mori, M. Lewy, & M. A. García (Eds.), La música y los pueblos indígenas (pp. 167–177). Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017). Loreto: Compendio estadístico. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1501/libro.pdf
Merriam, A. P. (1964). The anthropology of music. Northwestern University Press.
Ministerio de Educación. (2018). Lenguas originarias de Perú. Quad/Graphics Perú S.
Morey, H., & Sotil, G. (2000). Panorama histórico de la Amazonía peruana: Una visión desde la Amazonía. Municipalidad Provincial de Maynas.
Monkemeyer, Helmut. (1971). Método para tocar flauta dulce soprano. Moek Verlag nº. 2064.
Ochoa Gautier, A. (2020). Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth–Century Colombia. Duke University Press.
Ramírez, Y. G., Ríos, N., Gallardo, E. (2022). Quena amazónica: expresión artística y cultural en la música peruana. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 19, 121–129. https://dx.doi.org/10.5209/reciem.75752
Revoredo, R. L. (2024). Experiencia y reflexiones sobre la educación musical en una comunidad nativa ticuna de la amazonía peruana. Revista AV Notas, 17, 9–23.
Sagredo, H. (1997). El núcleo melódico. Fundación Vicente Emilio Sojo.
Salazar, L. (1988). Intento de aproximación a la música amazónica: introducción al estudio de la música del oriente peruano. Shupihui, 13(47), 315–320.
Schippers, H. (2013). Community Music Contexts, Dynamics and Sustainability. The Oxford handbook of community music. Oxford University Press.
Seeger, A. (2004). Why Suyá Sing: A Musical Anthropology of an Amazonian People. University of Illinois Press.
Stoll, D. (1985). ¿Pescadores de hombres o fundadores del imperio? El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. Ediciones Abya–Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.