La Práctica musical como espacio de inclusión social infantil
experiencias de Portal Norteño Music Perú en Huacho, Huaura
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v2i1.29Palabras clave:
Proyecto Portal Norteño Music Perú, inclusión social, práctica musical, niños de HuachoResumen
El presente artículo tiene como propósito mostrar el rol que ha cumplido la práctica musical en la transformación social de niños y jóvenes de la ciudad de Huacho, teniendo como marco principal el proyecto Portal Norteño Music Perú en la vida de estos, sus familias y la sociedad.
Debido a la ausencia de bibliografía sobre el tema en Perú, no se contó con información previa suficiente; por ello, el carácter de investigación ha sido exploratorio. Los procedimientos empleados para la recopilación de datos y la visión del estado actual fueron la observación directa; la descripción; las entrevistas a los niños del coro y de la orquesta; y las conversaciones con las madres de familia, los instructores musicales, las autoridades municipales de Huacho y con el fundador y director del proyecto.
En el presente trabajo, abordamos cómo el proyecto ha tenido una acción importante y cómo sus esfuerzos orientados a mejorar la vida de estos niños han sido satisfactorios. Concluimos en que es necesario extender acciones de esta forma de práctica musical a contextos de mayor riesgo social y vulnerabilidad.
Descargas
Referencias
Abreu, J. (2013, noviembre 7). El sistema musical venezolano: un ejemplo para el mundo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JxcLk4uJaIk
Bákula, C. (2010). Pensar la gestión cultural del estado. Revista de la Integración, 5, 46-48.
Bernardo, C., Pacheco, J., Chávez, M. y Herrera, J. (2015) Realidad nacional. Lima: Universidad Autónoma del Perú. Recuperado de: http://www.autonoma.pe/uploads/realidad-nacional-2015.pdf
Bonal, E. (2008). Xamfrá, un centro de música y escena del Raval. En Aulas de Verano, La música como medio de integración y trabajo solidario (pp. 9- 24). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Borzacchini, Ch. (2010). Venezuela en el cielo de los escenarios. Caracas: Fundación BANCARIBE. Recuperado de: http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/
Carrera, M. y J. Antón (2007). La economía de Venezuela, 1975-2005.Un fracaso difícil de entender. Revista Nuestra América, 4, 37-53.
Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina. (2012). Música para crecer. Herramientas de inclusión social. Recuperado de: http://publicaciones.caf.com/media/40657/m_sica_para_la_inclusi_n.pdf
Cuadros, R. (2012). Análisis de la vulnerabilidad en la provincia de Huaura. Recuperado de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2334/doc2334-contenido.pdf
Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires, equipo de trabajo de la encuesta de hogares y empleo. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. 4(26), 31-41. Buenos Aires: CEIPYC - Centro de Investigación en Economía Política. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15399/Documento_completo.pdf?sequence=1
Equipo de trabajo de la Encuesta de Hogares y Empleo. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15399/Documento_completo.pdf?sequence=1I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoques%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf
Feres, J. y X. Mancero. (2000). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-
Fernández-Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Revista Tendencias Pedagógicas,17, 74-82.
Fleisher, L. (2012). El Arte como herramienta para la transformación social. Recuperado de: https://bloglacasamarilla.files.wordpress.com/2012/05/arte-como- transformacionsocial.pdf
Fundación Musical Simón Bolívar. (2017). Sistema nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles de Venezuela. Recuperado de: http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/impacto-social/
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Revista Educatio, 20-21, 213-226.
Lesniak, M. (2012). El Sistema and American music education. Music Educators Journal, 99 (2), 63-67.
García-Nieto, J. (1987). Pobreza y exclusión social. Recuperado de: https://www.cristianismeijusticia.net/files/es20.pdf
García-Vesga, M. y Domínguez-De la Ossa, E. (2012). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2000). Metodología para la medición de la pobreza en el Perú. Colección Metodologías Estadísticas, 2, 1-8. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2013). Estrategia nacional de desarrollo e inclusión social. Incluir para crecer. Lima: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf
Negro, D. (2015). Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la justicia. En Organización de los Estados Americanos, Desigualdad e inclusión social en las américas. 14 ensayos (pp. 97-118). Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf
Onghena, Y. (2009). Acción cultural inclusiva para un proyecto cultural compartido. Revista CIDOB d Afers Internacionals, 88, 9-12.
Pardo, M. (2016). El Sistema filarmónico infanto-juvenil en Loja y los intercambios con Japón. En E. Delgado-Algarra, Occidente en Japón y Japón en Occidente. Claves Científicas, Educativas y Culturales para el Intercambio entre Japón y Occidente (pp. 151-164). Huelva: Universidad de Huelva.
Petrozzi, C. (2009). La música orquestal peruana de 1945 a 2005: identidades en la diversidad (Tesis doctoral). Universidad de Helsinki, Finlandia. Recuperado de: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/19395/lamusica.pdf
Portal Norteño Music Perú. (2015, julio 16). Entrevista de aniversario. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5jj7-BwDBl8
Rish, E. (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Recuperado de: http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/desarrollo_urbano sustentable.pdf
Rutter, J. (2016, febrero 10). La importancia del coro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=a42uy6dipJg&feature=youtu.be
Sánchez, F. (2007). El Sistema nacional para las orquestas juveniles e infantiles. La nueva educación musical de Venezuela. Revista da Abem, 18, 63-69.
Material no publicado
Portal Norteño Music Perú - Proyecto. (2017). Proyecto Portal Norteño Music Perú. Huacho, s. n.
Solano, E. (2014). Portal Norteño Music Perú - Proyecto: Fundamentación. Lima, Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.