Transformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v7i1.182

Palabras clave:

Cumbia, Perú, influencia musical, investigación musical, investigación sobre las artes

Resumen

La cumbia ha pasado por distintas transformaciones en la costa norte peruana y mucho se ha escrito sobre sus aspectos históricos y su impacto social. Para su mejor comprensión, es necesario abordar el fenómeno musical en sí mismo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue identificar las influencias y características de la cumbia de esta región, a través del análisis comparativo y el paradigma de investigación sobre las artes de tres piezas musicales representativas de este género musical, interpretadas por las agrupaciones Agua Marina, Grupo 5 y Armonía 10. El diseño de investigación estuvo conformado por la aplicación de entrevistas, la transcripción de las grabaciones y el análisis musical comparativo. Los resultados mostraron que la armonía de las piezas, eminentemente tonales, era acórdica con pocas tensiones y bordaduras. Los temas se orientan hacia la melancolía, la decepción, el amor o una historia. Algunas agrupaciones utilizan exclusivamente instrumentos virtuales y electrónicos y, otras, vientos metal con un tratamiento heredado de la salsa. Estos resultados muestran que la cumbia de la costa norte de Perú tiene fuerte influencia colombiana y de géneros caribeños. También se encontraron patrones referentes a la lambada y de compás compuesto, como en el caso del género emergente llamado merequetengue.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Oscar Jeanluck Burgos Segura, Universidad Nacional de Música

    Compositor, nacido en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Egresado de Economía por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. En la actualidad es estudiante de la especialidad de Composición en la Universidad Nacional de Música. Académicamente, ha sido ganador de la convocatoria de piezas breves para piano organizado por el colectivo Sinapsis – Perú y la World Piano Teachers Association (WPTA). También ha sido participante activo de la segunda, tercera y cuarta edición del Festival de Estrenos de Jóvenes Compositores organizado por la Guía de Arte de Lima. Ha estrenado obras para piano, electrónica, coro mixto, ensamble de percusión y cuarteto de cuerdas. Adicionalmente, ha realizado un homenaje a la marinera norteña bajo un arreglo para 4 voces masculinas sobre dos canciones de la compositora Lucy de Mantilla y ha compuesto la canción “Maestro”, en conmemoración a los docentes peruanos por su día. Lleva más de 12 años trabajando como músico, integrando bandas de distintos géneros, siendo asistente de producción musical, arreglista y músico de sesión en diversos estudios de grabación. Asimismo, realiza labor docente de piano, guitarra, canto y lenguaje musical de manera particular.

  • Víctor Hugo Ñopo Olazábal, Universidad Nacional de Música

    Doctor en administración y magíster en ciencias empresariales por la Universidad San Ignacio de Loyola. Músico y guitarrista por la Universidad Nacional de Música (UNM) en Perú. Es director del Instituto de Investigación de la UNM y cofundador de la Escuela de Música Vivace que ha recibido diversos galardones empresariales. Ha realizado conciertos, cursos y ponencias en países de América Latina y Europa. Ha publicado sobre investigación artística, la gestión de negocios musicales, las capacidades dinámicas en administración y sus propias composiciones. Es director de tesis y docente de metodología de la investigación en ciencias sociales y artes para los grados de doctor, maestro y bachiller en diversas universidades.

Referencias

Adler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación. Parte I. Idea Books.

Adler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación. Parte II. Idea Books.

Agua Marina. (1998). Vol. 11 Tu amor fue una mentira. [Álbum]. Sonomar.

Añorve, M. (1991). La fiabilidad en la entrevista: la entrevista semiestructurada y estructurada, un recurso de la encuesta. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. 5(10), 29-37. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1991.10.3793

Arce E., J. J. (2020). Estrategias de comunicación utilizadas por artistas de cumbia independiente para la promoción de su música en internet [Trabajo de investigación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654759/ArceE_J.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Armonía 10. (2000). Clásicos de Oro. [Álbum]. Walter Lozada Floriano.

Bailón, J. (2004). La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma. Vida y milagros de la cumbia peruana. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (18), 53-62. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/3117/1999

Belkin, A. (2001). Orquestación Artística. Alan Belkin music.

Borgdorff, H. (2012). The Conflict of the Faculties. Perspectives on artistic research. Leiden University Press.

Caballero, C. A. (2010). La producción musical en estudio. Instituto Tecnológico Metropolitano.

Caballero, C. A. (2017). Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación (6ta ed.). (M. López, M. Prendes, A. Reyna, Eds.). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Calderón, C. (2015). Aspectos musicales del joropo de Venezuela y Colombia. Música Oral del Sur, (12), 419-444. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/210/16-calderon

Castro, D (2020). Interpretación musical como investigación: una perspectiva desde la práctica interpretativa de música reciente para guitarra. Resonancias 24(47), 145.

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública. (2021). La música en el Perú. Plataformas – Preferencias. Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública S.A.C. https://bit.ly/3D1xl7G

Cosamalón, J. A. (2022). Historia de la cumbia peruana. De la música tropical a la chicha. Instituto de Estudios Peruanos.

Cremona, F. (2016). Streaming: Tendencias e incidencias en el mercado global de la música grabada. XX Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1660/6.1.3.pdf

Doezema, B. (1986). Arranging 1. Berklee College of Music.

El Comercio. (16 de diciembre de 2022). Grupo 5 es por tercer año consecutivo la agrupación de cumbia peruana más escuchada en Spotify. https://elcomercio.pe/luces/grupo-5-es-por-tercer-ano-consecutivo-la-agrupacion-de-cumbia-peruana-mas-escuchada-en-spotify-rmmn-emcc-noticia/?ref=ecr

Federación Internacional de la Industria Fonográfica. (2017). Conectando con la música: Informe sobre los hábitos de consumo de música. IFPI Latin America. https://www.ifpi.org/wp-content/uploads/2020/07/070218_MCIR_Spanish.pdf

Fountoukidis, E. F. (2015). The impact of rapid technological developments on industry: a case study. International Journal of Information, Business and Management, 7(1), 215-253.

Gabis, C. (2006). Armonía funcional. Melos de Ricordi Americana.

García, A. (2021). El auge de la música en streaming. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51809/TFG-J-287.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, L. (2007). El Fenómeno “Lambada”: Globalización e Identidad. Mundos nuevos, (6). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.5644

Grupo 5. (2005). Motor y motivo. [Álbum]. Grupo 5.

Grupo 5. (2022). Historia. https://www.grupo5.pe/

Herrera, E. (1987) Técnicas de arreglos para la orquesta moderna. (A. Bosch, Ed.). Aula de Música.

Herrera, E. (1987). Teoría Musical y Armonía Moderna. Vol. I. (A. Bosch, Ed.) (Vol. I - II). Aula de Música.

Instituto de Opinión Pública. (2017). Radiografía social de los gustos musicales en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3z5bUAf

Iturriaga, E. (1988). Método de composición melódica. Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La República. (1 de mayo de 2022). ¿Cuál es la historia del nacimiento de Agua Marina, el popular grupo de cumbia peruano? https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/05/01/agua-marina-cual-es-la-historia-delnacimiento-del-popular-grupo-de-cumbia-peruano-evat

Leavy, P. (2020). Method meets art. Arts-based research practice (3 ed.). The Guilford Press.

Leavy, P. (Ed.). (2019). Handbook of Arts-Based Research. The Guilford Press.

López, A. (2018). El streaming y las transformaciones en la industria fonográfica. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/922/1/TESP_IDAES_2018_LAS.pdf

López-Cano, R., San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Madoery, Diego (2000). Los procedimientos de producción musical en música popular. Revista del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, (7), 76-93. https://bit.ly/3fOmK6P

Mejía, J. (2022). La Cumbia Peruana. Entre el mestizaje y la globalización. Investigaciones Sociales, (46), 235-242. https://doi.org/10.15381/is.n46.22819

Metz, K. (2015). Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. (R. Romero, Ed.). Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Cultura. (2022). Ministerio de Cultura entrega distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a la orquesta “Armonía 10” de Piura. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/630510-ministerio-de-cultura-entrega-distincion-de-personalidad-meritoria-de-la-cultura-a-la-orquesta-armonia-10-de-piura

Ñopo, V. H. (2022). Gestión en la industria musical: generación de un modelo de negocio. Pensamiento, Palabra y Obra, (27), 125-142. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/16070/10642

Oates, M., Crichton, K., Cranor, L., Budwig, S., Weston, E. J. L., Bernagozzi B. M. y Pagaduan, J. (2022). Audio, video, chat, email, or survey: How much does online interview mode matter?. PLoS ONE, 17(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263876

Ochoa, J. S. (2016). La cumbia en Colombia: invención de una tradición. Revista musical chilena, 70(226), 31-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902016000200002

Parra, J. D. (Eds.). (2019). El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Instituto Tecnológico Metropolitano.

Perú Info. (17 de febrero de 2022). Estas son las 6 canciones más escuchadas de la cumbia peruana. https://bit.ly/3Mzximy

Pilao, A. (2020). La industria musical, la cibernética y el “streaming”. Un análisis de la evolución musical desde los años 80 a la actualidad. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/101474/PER_PILAORODR%c3%8dGUEZ_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe, A. (2019). El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. (J. Parra, Eds.). Instituto Tecnológico Metropolitano.

Quispe, B. W. (2015). Análisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012. Vid@arte. Revista de Investigación en Música, Artes Plásticas, Danza y Teatro, 2(1), 7-15. http://revistas.unap.edu.pe/huajsapata/index.php/VID/article/view/150

Randel, D. (Ed.). (2009). Diccionario Harvard de la Música. (4ta. Ed.). Alianza Editorial.

Rice, T. (2014). Ethnomusicology. A very short introduction. Oxford.

Rojas, C. A. (2019). La implementación de sonidos electrónicos en la producción musical de la música tropical instrumental peruana (2000-2018). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648887/Rojas_NC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero, R. R. (2017). Todas las músicas: Diversidad sonora y cultural en el Perú. Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rozas, E. (2021). Sabor Peruano. Travesías musicales. (L. Pacora, Eds.). Editorial Universidad de Guadalajara.

Slagter, J. (2015). Medios de comunicación masivos: el nacimiento de los jóvenes en la era de los medios digitales. ¿Están los medios masivos, análogos, amenazados? Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1326/ADM2015-

Velarde, N. (2011). Arreglos Musicales 1. (Separatas de cátedra). Instituto Superior Orsons Wells.

Velarde, N. (2012). Análisis de estilos de música popular II. (Separatas de cátedra). Instituto Superior Orsons Wells.

Publicado

28-06-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Burgos Segura, O. J., & Ñopo Olazábal, V. H. (2023). Transformaciones de la cumbia en la costa norte del Perú en las dos primeras décadas del siglo XXI. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 7(1), 142-174. https://doi.org/10.62230/antec.v7i1.182

Artículos similares

1-10 de 164

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.