Iconografía musical: nuevas luces y perspectivas sobre el arte de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v5i2.123

Palabras clave:

iconografía musical, capilla musical, escuela cusqueña, datación, policoralidad

Resumen

A través del estudio de las fuentes iconográficas musicales en las pinturas de la llamada escuela cusqueña de los siglos xvii y xviii, la presente investigación expone las diversas correspondencias entre la pintura y las prácticas reales de las capillas musicales del virreinato peruano, así como las vinculaciones del arte de esta escuela con la realidad circundante, el pensamiento y la sensibilidad de la sociedad colonial, más allá de estereotipos y formulismos derivados del arte europeo. Se muestra, además, cómo la iconografía ayuda a precisar ciertos aspectos trascendentales, como la datación de las obras, y se pone en evidencia la importancia y la necesidad de desarrollar estudios iconográfico-musicales ya que constituyen una valiosa herramienta para develar la historia del arte.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Bertrand Wilfredo Valenzuela Rocha, Pontificia Universidad Católica del Perú

    Licenciado en Composición por la Universidad Nacional de Música (UNM) y magíster en Historia del Arte y Curaduría por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha investigado sobre la música en la pintura de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII desde el campo de la iconografía. Es docente de Dirección Instrumental en la UNM y de la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Ha sido director titular y fundador de la Orquesta Sinfónica de la PUCP y ha dirigido la Orquesta Sinfónica de la UNM y la Orquesta Sinfónica Nacional. Su línea de investigación es la iconografía musical, vinculada a la semiótica y la investigación artística.

Referencias

Baker, G. (2003). La vida musical de las doctrinas de indios del obispado del Cuzco. Revista Andina, (37), 181-205.

Baker, G. (2008). Imposing Harmony. Music and Society in Colonial Cuzco. Durham: Duke University Press.

Con clave de do (s. f.). Evolución de la viola. Recuperado de: https://viola.marketingdigital-vlc.es/historia-de-la-musica/

Fiorentino, G. (2015). Nuevos enfoques para viejos mitos historiográficos. La música policoral en Italia, España y el Nuevo Mundo. Revista de Musicología, 38(1), 249-256.

Gil, J. y Picazo, M. (2018). El violín ibérico en el Siglo de las Luces: una encrucijada marcada por una disputa estética. Diagonal: An Ibero-American Music Review, 3(2), 24-43.

Griffiths, J. (2010). Las vihuelas en la época de Isabel la Católica. Cuadernos de Música Iberoamericana, 20, 7-36. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/59642

Grout, D. y Palisca, C. (2004). Historia de la música occidental. Volumen I. Madrid: Alianza.

Hablemos de Mitologías (s. f.). Descubre quién es Viracocha, el creador según los incas. Recuperado de: https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-inca/viracocha/

Instrumundo (5 de noviembre de 2012). Vihuela, vihuela de mano. Recuperado de: https://instrumundo.blogspot.com/2012/11/vihuela-vihuela-de-mano-guiterne.html

López-Calo, J. (1983). Historia de la música española. Volumen 3: Siglo XVII. Madrid: Alianza.

Perpiñá, C. (2011). Los ángeles músicos. Estudio de los tipos iconográficos de la narración evangélica. Anales de Historia del Arte, 21(número extraordinario 1), 397-411. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/37471/36269

Perpiñá, C. (2017). Los ángeles músicos: estudio iconográfico (Tesis de doctorado). Universitat de València, Valencia, España.

Quezada, J. (2004). El legado musical del Cusco barroco. Estudio y catálogo de los manuscritos de música del seminario San Antonio Abad del Cusco. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Reina, C. y Valera, C. (Rev.) (2009). Santa Biblia. Antiguo y nuevo testamento. Utah: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Recuperado de: https://media.ldscdn.org/pdf/lds-scriptures/holy-bible/holy-bible-spa.pdf

Roubina, E. (1999). Los instrumentos de arco en la Nueva España. Ciudad de México: Conaculta Fonca.

Salvat (1987). Musicalia. Enciclopedia y guía de la música clásica. Tomo I. Pamplona: Salvat.

Sas, A. (1971). La música en la Catedral de Lima durante el Virreinato. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tello, A. E. (1998). Música barroca del Perú. Siglos XVII y XVIII. Lima: AFP Integra.

Valenzuela, B. (2020). La Coronación de la Virgen con Santa Rosa de Lima: la música como trascendencia a las fuentes visuales europeas en la pintura de la escuela cusqueña del siglo XVIII (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Vargas, R. (1951). Concilios limenses (1551-1772). Tomo I. Lima: Tipografía Peruana.

Yochumbivilcas (14 de noviembre de 2013). Conociendo el waka waqra de Chumbivilcas. Recuperado de: https://yochumbivilcas.wordpress.com/2013/11/14/conocien-do-el-waka-waqra-de-chumbivilcas/

Descargas

Publicado

15-12-2021

Cómo citar

Valenzuela Rocha, B. W. (2021). Iconografía musical: nuevas luces y perspectivas sobre el arte de la escuela cusqueña de los siglos XVII y XVIII. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 5(2), 17-38. https://doi.org/10.62230/antec.v5i2.123

Artículos similares

31-40 de 136

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.