Hermanos Díaz Barraza: recopilación y análisis de su obra musical
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v8i2.248Palabras clave:
Música criolla, Compositor popular, Vals criollo, Análisis musical, BreñaResumen
Los Hermanos Díaz Barraza fueron un dúo de compositores criollos que creó su producción musical entre las décadas de 1950 y 1980. A pesar de contar con un amplio repertorio, sus canciones corren el riesgo de pasar al olvido, ya que solo se conservan en la memoria de sus círculos familiares y amicales. Por ello, uno de los objetivos de este artículo es reconocer y difundir la obra de estos compositores. Para lograrlo, se recopilaron sus canciones y se realizaron entrevistas, transcripciones y análisis musical de tres piezas. Los resultados del análisis comparativo determinaron una evolución en su estilo compositivo, y afirmaron la importancia histórica de la obra musical de los compositores para la música criolla, especialmente para el distrito de Breña, vecindario donde crecieron y vivieron la mayor parte de sus vidas.
Descargas
Referencias
Arrom, J. J. (1951). Criollo: Definición y Matices de un Concepto. Hispania, 34(2), 172–176. https://doi.org/10.2307/333568
Borras, G. (2012). Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6490
Eli Rodríguez, V. (2013). El patrimonio musical en la convergencia entre musicología y etnomusicología. Cuadernos de Música Iberoamericana, 25-26, 133 – 142.
González Martínez, P. (2014). El vals, hijo del romanticismo. FAMUS: Revista cultural de la Facultad de Música de la UANL, (9), 7-11.
Herrera, E. (1984). Teoría musical y armonía moderna. Antoni Bosch.
Leturia, J. y De Casas, J. (2018). Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú y poemas modernos. Autores.
Lloréns, J. A y Chocano, R. (2009). Celajes, florestas y secretos. Una historia del vals popular limeño. Instituto Nacional de Cultura.
Miranda, R. (1989). Música criolla del Perú. Breve historia. Ministerio de Educación. https://hdl.handle.net/20.500.12799/10387
Montero-Sieburth, M. (1993). Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa para Latinoamérica. La Educación: Revista lnteramericana de Desarrollo Educativo, 37(116), 491-518.
Rodríguez, J. (s.f.). Funciones armónicas: Retardo. Teoria. https://www.teoria.com/es/aprendizaje/funciones/adorno/04-retardo.php
Rohner, F. (2013). Centros musicales de Lima y Callao. Prácticas sociales y musicales «criollas» en la Lima contemporánea. El caso de La Catedral del Criollismo en el contexto de los centros musicales y peñas limeños. En C. Aguirre y A. Panfichi (Eds.). Lima, siglo XX: cultura, socialización y cambio (pp. 267-296). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Rohner, F. (2017). Jarana. Origen de la música criolla en Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima.
Romero, R. (1988). La música tradicional y popular. En La Música en el Perú (pp. 217-283). Patronato Popular y Porvenir Pro-Música Clásica
Salazar Bondy, S. (1964). Lima la horrible. Populibros peruanos
Santa Cruz, C. (1977). El waltz y el valse criollo. Instituto Nacional de Cultura.
Santa Cruz, C. (1989). El waltz y el valse criollo (2ª ed.). Industrial gráfica.
Yep, V. (1998). El valse peruano: análisis musicológico de una de las expresiones más representativas de la música criolla del Perú. Editorial Juan Brito.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.