“Largo tiempo el peruano oprimido…”: Una aproximación histórica sobre la inclusión de la estrofa apócrifa en el Himno Nacional del Perú, contenida en el Álbum de Ayacucho de 1862
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v8i2.236Palabras clave:
Dosier, Himno Nacional del PerúResumen
La sucesión de un estado colonial por uno independiente significó un vasto camino que fue tomando forma de manera paulatina hasta inicios del siglo XX. Con este objetivo fue necesario promover la conciencia de nación en el imaginario colectivo. En este sentido, los himnos nacionales desempeñaron un rol simbólico muy importante en el establecimiento de todas las naciones Latinoamericanas. A diferencia de otros símbolos patrios, como escudos o banderas, estos tienen la capacidad de lograr efectos de pertenencia mucho mayores entre la población, legitimando el compromiso con las causas por las que se luchaba, debido a su carácter predominantemente discursivo. Entre estos recursos, los himnos nacionales ocupan un sitio poco explorado por los investigadores.
Descargas
Referencias
Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Producciones Cantabria S.A.C.
Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria. (2022). Documentos de Carpeta temática. Congreso de la República. https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/CenDocBib/con5_uibd.nsf/$$ViewTemplate%20for%20Documentos?OpenForm&Db=0EDEA29CFF17BAEB052588370062D83F&View=yyy
Estrada, D. (19 de febrero de 2002). Proyecto de Ley Himno: nacional/restablece letra original/l.1801. https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/38ad1852ca4d897b05256cdf006c92c8/5a2df61c82cde87205256d25005d5dcf?OpenDocument
García Canclini, N. [1987]. Ni folklórico ni masivo, ¿Qué es lo popular?. Diálogos de la comunicación, 17, 6-11. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf
Garfias, M. (2005). Origen de los símbolos patrios. Municipalidad Metropolitana de Lima.
Herrera Hipólito, J. (1862). El Álbum de Ayacucho: Colección de Los Principales Documentos de La Guerra de La Independencia del Perú, y de los cantos de victoria y poesías relativas a ella. Tipografía de Aurelio Alfaro.
Martínez, M. [2024]. Himno Nacional. Doscientos años después. Plataforma digital fonoteca bicentenario. https://bicentenario.gob.pe/fonoteca/pdf/Texto%20curatorial%20Himno%20Nacio nal%20del%20Per%C3%BA.pdf
Raygada, C. (1954). Historia crítica del Himno Nacional, t. I. Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva.
Rebagliati, C. (1901). Himno nacional del Perú. Música del maestro José Bernardo Alzedo. Restaurado, armonizado, e instrumentado, con aprobación del autor por Claudio Rebagliati [Partitura]. Lit. Nacional, M. Badiola y Ca.
Tello, A. (2018). José Bernardo Alcedo (1788-1878): Contextos que demarcan la vida y obra del autor del Himno Nacional del Perú. En J. B. Alcedo, Filosofía Elemental de La Música: o sea la exégesis de las doctrinas conducentes a su mejor inteligencia (pp. 9 - 28). Universidad Nacional de Música.
Tissera, A. (2013). San Martín y Bolívar: Los himnos nacionales de Perú. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba..
Tissera, A. (2018). Historia, poética y doctrina: los himnos nacionales de Paraguay. La Colmena, (97), 71-90. https://www.redalyc.org/journal/4463/446356088006/html/#fn39
Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional. Expediente N°0044-2004-AI-TC. Resolución del 18 de mayo de 2005. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-2004- AI.pdf
Torres Arancivia, E. (2010). El acorde perdido. Ensayos sobre la experiencia musical desde el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972429323
Torres Arancivia, E. (2023). Nuevas sonoridades en el himno nacional del Perú. A doscientos dos años de su estreno. Líneas Generales, (9), 19 – 35. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6508
Vila, P. (1996). Identidades narrativas en música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. TRANS-Revista Transcultural de Música, 2. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones
Villanueva, C. (2014). De 1859 a 2010: el debate sobre la discutida estrofa del himno nacional: "largo tiempo...". Boletín del Instituto Riva-Agüero, (37), 161 - 188.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.