El rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v5i2.127

Palabras clave:

microtonalidad, cantos kakataibo, versificación, Amazonía

Resumen

En el presente artículo proponemos un análisis fonético y musicológico del canto tradicional no bana ‘iti de los kakataibo, grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía peruana, con el fin de contrastar los resultados con lo dicho por varios autores sobre el microtonalismo como característica de dicho canto. Con base en el análisis fonético y musical del mismo, a diferencia de estos, que proponen la existencia de variaciones microtónicas y una melodía compuesta por dos o tres notas, en el presente estudio consideramos que el canto no bana ‘iti se compone de dos notas fluctuantes: una primera más alta (H), que recae en la primera sílaba, y una segunda más grave (L), que está asociada al resto de la línea melódica. Por último, estudiaremos la interacción de estas dos notas fluctuantes con el metro kakataibo y aplicaremos esta propuesta al canto ño xakwati como ejemplo para futuros análisis.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Prieto Mendoza, Pontificia Universidad Católica del Perú

    Lingüista y músico. Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y doctorando en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía. Ha publicado sobre arte verbal de los cantos amazónicos en revistas internacionales especializadas y trabaja en torno a la documentación lingüística y musicológica de la Amazonía. Es actual docente de la Maestría de Arqueología Andina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • Ricardo López Alcas, Universidad Nacional de Música

    Músico multiinstrumentista, con estudios de percusión en el Conservatorio Nacional de Música. Es bachiller en Musicología por la Universidad Nacional de Música y bachiller en Arte y Cultura por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, de Lima. Ha publicado artículos musicológicos. Participó como ponente y artista en el II Congreso de Etnomusicología de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de México (2018), en el II Encuentro de Arqueomusicología de las Américas en la Universidad de los Andes (Colombia, 2019) y en las VIII Jornadas Académicas de Ciencias de la Música del Conservatorio Superior Nacional de Ecuador (2021). Integró diversas agrupaciones musicales, entre estas el Conjunto Nacional de Folklore del Perú (2013-2019).

Referencias

Beier, C., Michael, L. y Sherzer, J. (2002). Discourse Forms and Processes in Indigenous Lowland South-America: An Areal-Typological Perspective. Annual Review of Anthropology, 31,121-145. Recuperado de: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.032902.105935

Bloch, M. (1974). Symbols, song, dance and features of articulation. Is religion an extreme form of traditional authority? European Journal of Sociology, 15(1), 54-81.

Brabec, B. (2011). Die Lieder der Richtigen Menschen. Musikalische Kulturanthropologie der indigenen Bevölkerung im Ucayali-Tal, Westamazonien (Tesis de doctorado). Universität Wien, Viena, Alemania.

Chávez, M., Young, C., Shanks, A. y Leach, I. (1976). Instrumentos musicales tradicionales de varios grupos de la selva peruana. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Instituto Nacional de Cultura (1978). Mapa de instrumentos musicales de uso popular en el Perú. Recuperado de: https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/20

De Menezes, R. J. (2007). Music in the indigenous societies of lowland South America: the state of the art. Mana, 13(2), 293-316. Recuperado de: http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132007000100001

Déléage, P. (2007). A Yaminahua Autobiographical Song: Caqui Caqui. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 5(1), 79-95. Recuperado de: https://digitalcommons.trinity.edu/tipiti/vol5/iss1/5

Déléage, P. (2008). La tradition des autobiographies chantées chez les Sharanahua (Amazonie occidentale). Bulletin de l’Institut Francais d’Etudes Andines, 37(3), 535-551. Recuperado de: https://journals.openedition.org/bifea/3011

Déléage, P. (2009). Le chant de l’anaconda. L’apprentisage du chamanisme chez les Sharanahua (Amazonie occidentale). Nanterre: Société d’ethnologie.

Déléage, P. (2020). Toward an epidemiology of ritual chants. Social Analysis, 64(3), 113-144.

Frank, E. (1994). Los Uni. En F. Santos y F. Barclay (Ed.), Guía etnográfica de la alta Amazonía. Volumen II: Mayoruna. Uni. Yaminahua (pp. 129-237). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador; Instituto Francés de Estudios Andinos.

Gray, G. (1953). Bolívar Odicio, el cashibo civilizador. Perú Indígena, 4(9), 146-154.Hill, J. D. (1985). Myth, Spirit Naming, and the Art of Microtonal Rising: Childbirth Rituals of the Arawakan Wakuénai. Latin American Musical Review, 6(1), 1-30.

Hill, J. D. (1993). Keepers of the Sacred Chants: The Poetics of Ritual Power in an Amazonian Society. Arizona: University of Arizona Press.

Hill, J. D. (2017). Poetic Transformations of Narrative Discourse in an Amazonian Society. Journal of Folklore Research, 27(1), 115-131.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Censo Nacional 2017.

Liga Bíblica Internacional (2008). Upi Bana Nucën Papa Diosan ’Inan. Jesucristo ñui quicë [El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo en el idioma cashibo (cacataibo)]. Lima: autor.

Liga Bíblica Internacional (2011). Nukën ’Ibu Diosan ain unikama ’inan ain bana [Porciones del Antiguo Testamento en el idioma kashibo-kakataibo]. Lima: autor.

Irrazabal, K. G. (2020). Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo (Trabajo de investigación conducente a grado de bachiller en Música). Universidad Nacional de Música, Lima, Perú.

Irrazabal, K. G. y López, R. (2018). Entre rezos y bombos. Aproximación a dos prácticas musicales de la Amazonía de Perú. Antec: Revista Peruana de Investigación Musical, 2(1), 49-66. Recuperado de: http://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/30

Montalvo, A. (2010). Los kakatai. Etnia amazónica del Perú. Lima: Instituto del Bien Común.

Pinilla, E. (1988). La música de la selva peruana. Revista Latinoamericana de Actualidad y Análisis, 13(45-46), 9-36.

Prieto, A. A. (2015). Métrica de los cantos tradicionales kakataibo (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Prieto, A. A. (2018). Estrategias de composición en el canto kakataibo. Una aproximación comparativa (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Prieto, A. A. (2019). Semantic Parallelism in Traditional Kakataibo Chants. Open Linguistics, 5(1), 383-404. Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2509/Alejandro%20Prieto%20Mendoza_Articulo_Open%20Linguistics_spa_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prieto, A. A. (2021). Meter in Traditional Kakataibo Chants. Studia Metrica et Poetica, 8(1), 117-138. Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4560?-show=full

Proto, T. (2015). Prosody, melody and rhythym in vocal music: The problem of textsetting in a linguistic perspective. Linguistics in the Netherlands, 32, 116-129. Recuperado de: https://benjamins.com/catalog/avt.32.09pro

Schellenberg, M. (2012). Does language determine music in tone languages? Ethnomusicology, 56(2), 266-278.

Seeger, A. (1986). Oratory is spoken, myth is told, and song is sung, but they are all music to my ears. En J. Sherzer y G. Urban (Eds.), Native South American Discourse (pp. 59-82). Berlín: De Gruyter Mouton.

Seeger, A. (1987). Why Suyá Sing: A Musical Anthropology of an Amazonian People. Illinois: University of Illinois Press.

Seeger, A. (2015). El oído etnográfico. En B. Brabec, M. Lewy y M. A. García (Eds.), Sudamérica y sus mundos audibles. Cosmologías y prácticas de los pueblos indígenas (pp. 27-36). Berlín: Gebruder Mann Verlag.

Stoll, D. (1981). Words can be used in so many ways. En S. Hvalkof y P. Aaby (Eds.), Is God an American? An Anthropological Perspective on the Missionary Work of the Summer Institute of Linguistics (pp. 23-40). Copenhagen: International Work Group for Indigenous Affairs; London: Survival International.

Stoll, D. (1985). ¿Pescadores de hombres o fundadores del imperio? Lima: Desco.

Tessmann, G. (1999). Los indígenas del Perú nororiental. Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la cultura. Quito: Abya-Yala.

Torres, J. L. (2018). Documentación de la música y de la práctica musical de los cantos kakataibo de la región Ucayali (Perú): un estado de la cuestión. Antec: Revista Peruana de Investigación Musical, 2(2), 29-55. Recuperado de: http://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/45/33

Urban, G. (1986). Ceremonial Dialogues in South America. American Anthropologist, 88(2), 371-386. Recuperado de: https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/aa.1986.88.2.02a00050

Wistrand-Robinson, L. M. (1969). Music and Song Texts of Amazonian Indians. Ethnomusicology, 13(3), 469-488.

Wistrand-Robinson, L. M. (1975). Cashibo Song Poetry. Anuario Interamericano de Investigación Musical, 11, 137-151.

Wistrand-Robinson, L. M. (1976). La poesía de las canciones cashibo. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Zariquiey, R. (2011a). A grammar of Kashibo-Kakataibo (Tesis de doctorado). La Trobe University, Victoria, Australia.

Zariquiey, R. (2011b). Aproximación dialectológica a la lengua cashibo-cacataibo (pano). Lexis, 35(1), 5-46. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1257

Zariquiey, R. (2013a). Del de Tessmann al cashibo-cacataibo contemporáneo: algunas notas para la comprensión de la historia lingüística de un pueblo pano. Revista Brasileira de Lingüística Antropológica, 5(1), 159-192. Recuperado de: https://periodicos.unb.br/index.php/ling/article/view/16546

Zariquiey, R. (2013b). Tessmann’s : a linguistic investigation of a mysterious Panoan group. Cadernos de Etnolingüística, 5(2). Recuperado de: http://etnolin-guistica.wdfiles.com/local--files/issue%3Avol5n2/cadernos_vol5n2_zariquiey_nokaman.pdf

Zariquiey, R. (2014). Canciones tradicionales (kakataibo). Archivo Digital de Lenguas Peruanas - Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/35164

Zariquiey, R. (2018). A Grammar of Kakataibo. Berlín: De Gruyter Mouton.

Zariquiey, R. (2013b). Tessmann’s : a linguistic investigation of a mysterious Panoan group. Cadernos de Etnolingüística, 5(2). Recuperado de: http://etnolin-guistica.wdfiles.com/local--files/issue%3Avol5n2/cadernos_vol5n2_zariquiey_nokaman.pdf

Zariquiey, R. (2014). Canciones tradicionales (kakataibo). Archivo Digital de Lenguas Peruanas - Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/35164

Zariquiey, R. (2018). A Grammar of Kakataibo. Berlín: De Gruyter Mouton.

Descargas

Publicado

15-12-2021

Cómo citar

Prieto Mendoza, A., & López Alcas, R. (2021). El rango de entonación microtónica en el canto kakataibo. Una aproximación fonética y musicológica a no bana ‘iti. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 5(2), 83-105. https://doi.org/10.62230/antec.v5i2.127

Artículos similares

31-40 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.