Experiencias de la inmigración latinoamericana en Chile: el caso de los hiphoperos en la ciudad de Concepción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62230/antec.v9i1.259

Palabras clave:

Inmigración, Hiphop, Concepción, Chile

Resumen

El texto presenta un primer acercamiento a la presencia de inmigrantes latinoamericanos hiphoperos en Concepción, Chile. Como parte de mi tesis doctoral sobre el desarrollo contemporáneo del hiphop en esta ciudad, mi objetivo es explorar cómo estos inmigrantes se están adaptando e integrando socioculturalmente, están llevando a cabo sus prácticas artísticas y establecen vínculos entre sí y con los hiphoperos locales. La realización del trabajo de campo arrojó algunas ideas iniciales que son interesantes para comenzar a entender este fenómeno. Uno de los aspectos que destaco es cómo estos inmigrantes valoran positivamente su residencia o estadía en Concepción en comparación con otras urbes de Chile. El texto ilumina sobre las diferencias en las experiencias de la inmigración en un mismo contexto nacional a partir del caso de un grupo socialmente situado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nelson Leandro Rodríguez Vega, Universidad de Concepción

    Es Doctor en Artes con mención en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Artes con mención en Musicología por la Universidad de Chile y Licenciado en Educación y Profesor de Música por la Universidad de Concepción de Chile. Posee además un Diplomado en Estética y Filosofía. Actualmente, se desempeña como docente de historia de la música en el Departamento de Música de la Universidad de Concepción, y es investigador colaborador del proyecto “Márgenes” que investiga la música urbana en Chile (FONDECYT N°1240900). Desde 2017 se ha especializado en el estudio del rap y la cultura hip-hop en Chile con investigaciones publicadas en revistas académicas de Chile, España, Argentina, Brasil, Perú y Estados Unidos.

Referencias

Alarcón, M., Ruiz, S., Segura, C. y Vergara, G. (2017). Accesibilidad educacional desde la mirada de los inmigrantes latinoamericanos en el Gran Concepción. Revista Electrónica de Trabajo Social, 15, 9–17. https://trabajosocial.udec.cl/wp–content/uploads/2023/08/REVISTA–TS–UDEC–15–2017.pdf#page=11

Araneda, D., Flores, I. y López, C. (2017). Reconstrucción del significado de ciudadanía en la vida cotidiana de una comunidad de inmigrantes venezolanos en la ciudad de Concepción [Tesis de grado, Universidad Andrés Bello]. Repositorio UNAB. https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/db7c950f–9203–4fbd–909e–623703f2093d/content

Aravena, A. y Alt, A. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Última Década, 36, 127–140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718–22362012000100006

Auslander, P. (2006). Musical Personae. The Drama Review, 50, 100–119. https://doi.org/10.1162/dram.2006.50.1.100

Caba, S. y Rojas, M. (2014). Patrimonio migrante. Construcción social inclusiva e identitaria de la comunidad peruana en Santiago de Chile. Estudios Avanzados, 22, 86–115. https://www.redalyc.org/pdf/4355/435541652008.pdf

Campos, J. L. (2006). Interculturalidad, identidad y migración en la expansión de las diásporas musicales. Razón y Palabra, 49. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520713032.pdf

Campusano, R., Contreras, C. y Mora, R. (2019). Significados que otorgan los vecinos de nacionalidad chilena y haitiana pertenecientes al territorio de Barrio Norte de la ciudad de Concepción, al reconocimiento del derecho a la participación social y comunitaria de esta comunidad de inmigrantes, bajo el concepto de dignidad humana [Tesis de grado, Universidad Andrés Bello]. Repositorio UNAB. https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/9a26163f–aa29–46ed–b3f3–f0c6705f6af9/content

Castillo Haeger, C. y Del Castillo Oyarzún, M. (2014). Paisaje urbano, sostenibilidad e inmigración en Santiago de Chile. Revista Líder, 24, 145–167. https://revistas.ulagos.cl/index.php/liderchile/article/view/2404

Cerda, C. (2014). La sociabilidad como proceso constructor de relaciones sociales: La experiencia vivida por los inmigrantes ecuatorianos en la comuna de Concepción [Tesis de maestría, Universidad de Concepción]. Repositorio UDEC. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/1601/1/Tesis_La_Sociabilidad_como_proceso_constructor_de_relaciones_sociales.Image.Marked.pdf

Donoso, A. (2018). Ecopoesía y descolonización: el rap de Ana Tijoux. Taller de Letras, 63, 11–22. https://doi.org/10.7764/tl6311–22

Durán, C. (2020). Inserción laboral de inmigrantes profesionales de nacionalidad venezolana que han llegado a partir del año 2018 a la ciudad de Concepción en Chile [Tesis de grado, Universidad de Concepción]. Repositorio UDEC. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9660/1/Tesis%20Insercion%20laboral%20de%20inmigrantes%20profesionales%20de%20nacionalidad%20.Image.Marked.pdf

Facuse, M. y Tham, M. (2022). Los públicos de las escenas musicales migrantes: contribuciones para una sociología de la recepción. Papers, 107, 89–119. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2902

Facuse, M. y Torres, R. (2017). Músicas inmigrantes latinoamericanas en Santiago de Chile: el caso de la escena musical peruana. Revista Musical Chilena, 227, 11–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0716–27902017000100011

Facuse, M. y Torres, R. (2018). Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales. Hallazgos, 29, 111–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7086384 https://doi.org/10.15332/1794–3841.2018.0029.05

Fuentes, A. y Hernando, A. (2019). Caracterización estadística de la inmigración en Chile. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 379–407). Centro de Estudios Públicos (CEP). https://www.cepchile.cl/investigacion/caracterizacion–estadistica–de–la–inmigracion–en–chile/

Gissi, N., Pinto, C. y Rodríguez, F. (2019). Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile. Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos. Estudios Atacameños, 62, 127–141. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718–1043–2019–0011

Gómez, P. y Martínez, M. (2012). Convivencia y conflicto en contextos locales de inmigración: Articulación de espacios de sociabilidad en los barrios madrileños. Revista de Ciencias Sociales, 28, 122–145. https://www.redalyc.org/pdf/708/70824554007.pdf

Gómez, S. y Salas, E. (2015). Una aproximación al ejercicio de derechos de adolescentes inmigrantes latinoamericanos residentes en Concepción [Tesis de grado, Universidad del Biobío]. Repositorio UBB. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2004/1/Gomez_Ramirez_Stephanie.pdf

González, R., Muñoz, E., y Mackenna, B. (2019). Como quieren en Chile al amigo cuando es forastero: Actitudes de los chilenos hacia la inmigración. En I. Aninat y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 321–346). Centro de Estudios Públicos (CEP). https://www.cepchile.cl/investigacion/como–quieren–en–chile–al–amigo–cuando–es–forastero–actitudes–de–los–chilenos–hacia–la–inmigracion/

Joseph, H. y Ceja, I. (2021). Xenofobia, racismo y aporofobia. En I. Ceja y S. Álvarez (Eds.), Migración (pp. 59–68). CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88dpf.8?seq=1 https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88dpf.8

Lube Guizardi, M. y Garcés, A. (2012). Mujeres peruanas en las regiones del norte de Chile: Apuntes preliminares para la investigación. Estudios Atacameños, 44, 5–34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718–10432012000200002

Márquez, F. y Correa, J. J. (2015). Identidades, arraigos y soberanías. Migración peruana en Santiago de Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 42, 1–19. http://journals.openedition.org/polis/11316https://doi.org/10.4067/S0718–65682015000300009

Masquiarán, N. y Pincheira, R. (2020). La música de Concepción: desplazamientos, fricciones y conjeturas: Apuntes para una historia pendiente. En B. Lama y N. de Cortilla (Eds.), Diagonal Biobío: Emergencia de la escena cultural penquista (pp. 192–213). Dostercios.

Mera, M. J., Martínez–Zelayaa, G., Bilbao, A. y Garrido, A. (2017). Chilenos ante la inmigración: un estudio de las relaciones entre orientaciones de aculturación, percepción de amenaza y bienestar social en el Gran Concepción. Universitas Psychologica, 16, 1–14. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16–5.cier

Moraga, M. y Solorzano, H. (2005). Cultura urbana Hip–Hop. Movimiento contracultural emergentes en los jóvenes de Iquique. Última Década, 13, 77–101. http://dx.doi.org/10.4067/S0718–22362005000200004

Muñoz–Tapia, S. y Rodríguez Vega, N. (2022). La experiencia del casete como meta–dispositivo aglutinante en los inicios del rap en Santiago de Chile (1983–1999). Revista Argentina de Musicología, 23, 148–171. https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/421

Muñoz–Tapia, S. y Rodríguez Vega, N. (2024a). Las redes sociotécnicas de los primeros años del rap en Santiago de Chile (1984–1996): entre la “tecno–dependencia” y la creatividad a contrapelo. Revista Neuma, 17, 52–72. https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/259

Muñoz–Tapia, S. y Rodríguez Vega, N. (2024b). Entre lo Analógico–Digital y lo Underground– Mainstream. Las articulaciones del Rap de Santiago de Chile (1995–2000). Música Hodie, 24, 1–36. https://doi.org/10.5216/mh.v24.80441

Navarrete, B. (2017). Percepciones sobre inmigración en Chile: Lecciones para una política migratoria. Migraciones Internacionales, 32, 179–209. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i32.893

Pinchot, R. (2020). Calle 13 and Ana Tijoux’s joyous rebellion: modeling transnational protest through lyric and song. Latin American Music Review, 41, 196–225. https://doi.org/10.7560/LAMR41203

Poch, P. (2011). Del mensaje a la acción. Construyendo el movimiento Hip Hop en Chile (1984–2004 y más allá). Quinto Elemento.

Quitzow, R. (2005). Lejos de NYC: el hip hop en Chile. Bifurcaciones, 2. https://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_RQuitzow.pdf

Razmilic, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En I. Animar y R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile: una mirada multidimensional (pp. 101–147). Centro de Estudios Públicos Chile (CEP). https://www.cepchile.cl/investigacion/inmigracion–vivienda–y–territorio/

Rekedal, (2014). El Hip–Hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo. Lengua y Literatura Indoamericana, 16, 7–30. http://ojs.ufro.cl/index.php/indoamericana/article/view/268

Rodríguez Vega, N. (2025). Música de la calle, inmigración y género como nodos de la cultura musical del hip–hop en Concepción, Chile [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC. https://doi.org/10.7764/tesisUC/ART/102676

Segreto, M. (2017). A presença da fala na melodia do rap. Música Popular em Revista, 5, pp. 7–34. https://doi.org/10.20396/muspop.v5i1.13123

Scherman, A., Etchegaray, N., Isabel Pavez, I. y Grassau, D. (2022). The influence of media coverage on the negative perception of migrants in Chile. International Journal Environmental Research Public Health, 19. https://doi.org/10.3390/ijerph19138219

Soto–Alvarado, S. (2020). Los estudios sobre inmigración internacional en Chile en el siglo XXI. Un estado de la cuestión. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1304, 1–23. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/31496

Tijoux M. E., Facuse, M. y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, 11, 429–50. https://journals.openedition.org/polis/8604

Descargas

Publicado

25-06-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rodríguez Vega, N. L. (2025). Experiencias de la inmigración latinoamericana en Chile: el caso de los hiphoperos en la ciudad de Concepción. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 9(1), 237-258. https://doi.org/10.62230/antec.v9i1.259

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.