Continuidades en la música nacional colombiana: Legado y creación de un “cantar que es de todos”
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v9i1.269Palabras clave:
Bambuco, Identidad musical, Música nacional colombiana, Nacionalismo musicalResumen
Este artículo examina la continuidad entre la música del siglo XIX y las denominadas músicas nacionales del siglo XX en Colombia. A través del estudio de fuentes históricas, partituras y crónicas, se rastrea la consolidación del bambuco y el pasillo como símbolos sonoros de identidad nacional. Se destaca cómo estos géneros, inicialmente marginales y asociados a las clases populares, fueron progresivamente aceptados por las élites y empleados en repertorios académicos y de concierto.
Durante el Centenario de la Independencia, compositores como Pedro Morales Pino, Luis A. Calvo y Emilio Murillo consolidaron un canon musical que integró elementos tradicionales en formatos cultos. Sin embargo, en la década de 1920 surgió un debate sobre la definición de la música nacional, contraponiendo la visión de Murillo, basada en la espontaneidad del folclore, y la de Guillermo Uribe Holguín, quien buscaba una síntesis entre modernidad y tradición.
El estudio concluye que, a pesar de las rupturas discursivas, existe una línea de continuidad entre el repertorio decimonónico y las prácticas musicales del siglo XX. La evolución del bambuco y el pasillo ilustra cómo las dinámicas socioculturales determinaron la construcción de una identidad musical nacional en Colombia.
Descargas
Referencias
Amaya González, V. (1928, 5 de mayo). Un relieve indígena de Ramón Barba. Universidad, 80.
Bermúdez, E. & Duque, E. A. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538–1938. Fvndación de Mvsica.
Betancourt Escobar, J. O. & Acosta Acero, J. D. (2019). Repertorio para piano de compositores colombianos. Artes la revista, 15(22), 163–182. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/337714
Caicedo Rojas, J. (1849, 1 de mayo). El Tiple. El Museo, 37–41.
Caicedo Rojas, J. (1886). Estado actual de la música en Bogotá. El Semanario, (5–6), 34–35, 41–42.
Cané, M. (1968). En viaje (1881–1882). Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Cortés Polanía, J. (2004). La música nacional y popular colombiana en La colección Mundo al Día (1924– 1938). Universidad Nacional de Colombia.
Cruz González, M. A. (2002). Folclore, música y nación: el papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Nómada, 17, 219–231.
Diario de Cundinamarca. (1879, 19 de marzo). Rigoletto. Diario de Cundinamarca, 300.
Díaz, E. (2019). Manuela. En J. M. Vergara y Vergara, Museo de cuadros de costumbres y variedades (II, pp. 241–618). Edición académica, estudio y notas de F. Martínez Pinzón. Universidad de los Andes.
Dueñas Torres, N. (2024). A las fronteras. La música del conflicto colombo–peruano de 1932–34. Independencia Grita Producciones.
Duque, E. A. (1980). Guillermo Uribe Holguín y sus “300 trozos en el sentimiento popular”. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
Duque, E. A. (2000). En busca del alma nacional: Emilio Murillo Chapul (1880–1942). Ensayos: Historia y teoría del arte, 6, 168–182. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50996
Duque, E. A. (2001). Emirto de Lima (1890–1972). Antología: pasillos, danzas y canciones. Fundación de Mvsica.
Duque, E. A. (2011). Nicolás Quevedo Rachadell. Un músico de la independencia. Universidad Nacional de Colombia.
El Neogranadino. (1849, 5 de mayo). Publicación. El Neogranadino, 138.
El Neogranadino. (1852, 17 de septiembre). Sociedad Filarmónica. El Neogranadino, 209.
Hettner, A. (1976). Viajes por los Andes colombianos (1882–1884). Banco de la República.
Holton, I. F. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes (Á. de López, Trad.). Banco de la República.
La Siesta. (1852, 18 de septiembre). Sociedad Filarmónica. La Siesta, 34. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/12163/rec/1
Maldonado Meléndez, B. (1881). Fantasías. Lombana.
Medina, A. (1990). La revista Universidad y el arte moderno colombiano. América: Cahiers du CRICCAL, 4–5, 217–227. https://doi.org/10.3406/ameri.1990.984
Medina, A., Padilla, C., Botero, C. I., Arcos–Palma, R. & Pineda, M. (2014). La Bachué de Rómulo Rozo. Un ícono del arte moderno colombiano. https://cargocollective.com/proyectobachue/Proyectos-editoriales-1/filter/Publicaciones/La-Bachue-de-Romulo-Rozo
Miranda, R. & Tello, A. (2011). La música en Latinoamérica. Secretaría de Relaciones Exteriores.
Miro, P. (1924, 4 de abril). Una entrevista con Pedro Morales Pino. Sus impresiones. Su vida bohemia. Las mujeres. El Tiempo.
Miñana Blasco, C. (1997). Los caminos del bambuco en el siglo XIX. A Contratiempo, 9, 7–11.
Monsalve, J., Torres, R., Uribe, V. & Velásquez, J. F. (2024). Mujeres en el espacio musical colombiano en el siglo XIX. https://coleccionistasdesonidos.co/sala-3/
Ochoa, A. M. (1997). Tradición, género y nación en el bambuco. A Contratiempo, 9, 34–44.
Ospina Romero, S. (2017). Dolor que canta. La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX. ICANH.
Ospina Romero, S. (2024). La conquista discográfica de América Latina (1903–1926). Gourmet Musical.
Padilla Chasing, I. V. (2017). José María Vergara y Vergara, Cuestión española y otros escritos de José María Vergara y Vergara. Universidad Nacional de Colombia.
Perdomo Escobar, J. I. (1976). El archivo de la cátedra musical. Litografía Arco.
Quijano Torres, A. (1928, 6 de octubre). La expresión del alma popular colombiana. Mundo al Día.
Radio Nacional de Colombia. (2023, 26 de febrero). Pedro Morales Pino: 160 años del “padre de la música en Colombia”. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/musica/pedro-morales-pino-160-anos-del-padre-de-la-musica-en-colombia
Rodríguez Álvarez, L. C. (2001). El Bambuco de Manuel María Párraga. Artes la revista, 1(2), 83–90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/22240
Rodríguez Álvarez, L. C. & Gómez Betancur, J. H. (2019). Daniel Salazar Velásquez. Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX. Universidad de Antioquia.
Rodríguez Melo, M. E. & León Rengifo, L. F. (2023). 12 obras para piano de Pedro Morales Pino. El Libro Total.
Saffray, C. (1990). Voyage à la Nouvelle–Grenade. Un voyageur français découvre le monde indien 1869– 1870. Phébus.
Samper, J. M. (1867, 1 de febrero). El bambuco. El Hogar.
Torres López, R. (2003). Le piano: ébauche d'une histoire de la musique colombienne au XXe siècle [Tesis de maestría, Universidad Paris IV – Sorbona].
Uribe Holguín, G. (2021). Vida de un músico colombiano. 2.ª ed. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
Vergara y Vergara, J. M. (2017). Historia de la literatura en la Nueva Granada. Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.