La influencia del cuento de Arguedas en la elaboración de la obra El Ayla de Nilo Velarde
DOI:
https://doi.org/10.62230/antec.v6i1.148Palabras clave:
El Ayla, música peruana contemporánea, análisis musical, José María ArguedasResumen
A lo largo de la historia de la composición académica universal ha existido una constante motivación de los creadores por explorar elementos, musicales o no, que puedan generar un rasgo de identidad tanto nacional, regional o personal. Esto, por supuesto, no ha sido ajeno a la realidad musical peruana al encontrar una suerte de simbiosis con otras ramas culturales y al ser una alternativa para la escritura de música nueva desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Con dicho fin, este trabajo se basa en el análisis para determinar aquellos elementos musicales que reflejen una influencia artística del cuento El Ayla, de José María Arguedas, en el proceso creativo del compositor Nilo Velarde Chong, uno de los músicos peruanos más destacados del nuevo siglo, para la elaboración de su obra homónima compuesta para ensamble de cámara.
Descargas
Referencias
Calero del Mar, E. (2006). Etnohistoria y elaboración literaria en El Ayla, de José María Arguedas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 35 (1), 75-86. https://doi.org/10.4000/bifea.4793
Cornelio, J. (2016). Un encuentro entre pintura abstracta y poesía quechua. Szyslo, Westphalen y Arguedas hacia una ‘tradición peruana’ en la plástica (1952-1963). Revista de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 87 (125). 51-68. https://doi.org/10.30920/letras.87.125.3
Producciones Fiesta en Puquio (2013). Ayla en Puquio 2013 “Fiesta en Puquio Producciones” [Archivo de video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cX-En7H3j1Y
García-Bedoya, C. (2011). La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares. Revista de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 82 (117). 83-93. https://doi.org/10.30920/letras.82.117.5
Giardinelli, M. (2012). Así se escribe un cuento. Historia, preceptiva y las ideas de veinte grandes cuentistas. Capital Intelectual.
LaRue, J. (1989). Análisis del Estilo Musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Labor S.A.
Mires, A. (2000). Así en las flores como en el fuego. La deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Abya-Yala.
Petrozzi, C. (2009). La música orquestal peruana de 1945 a 2005. Identidades de la diversidad. [Tesis de Doctorado, Universidad de Helsinki]. https://helda.helsinki.fi/handle/10138/19395
Petrozzi, C. (2010). Identidades en la música peruana del cambio de milenio. El caso de Circomper. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (2), 43-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae5-2.impc
Rodríguez, B. (2004). Historia del Cuento Español (1764-1850). Iberoamericana.
Tello, A. (2001). Antaras de Celso Garrido-Lecca o la perenne persistencia de la peruanidad. Revista Musical Chilena, 55 (196), 7-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902001019600001
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antec: Revista Peruana de Investigación Musical
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.